El mercado es un sistema dinámico controlado. - página 132

 
ULAD:

Todo es bastante interesante, pero fluye sin problemas hacia una media móvil con un periodo de ? y ?

Y los peces no quieren quedar atrapados en esa red.

Todo lo contrario: tenemos que alejarnos de los proverbiales paños con su retraso y su nulo efecto predictivo.

 
sergeyas:
Un litro no vendría mal aquí;)


:-)


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Si con Yusuf encima, IMHO, no le hará daño al kajan tampoco!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

 
sergeyas:

Exactamente lo contrario: hay que alejarse de los proverbiales vagones con su retraso y su nulo efecto predictivo.





Así no llegarás a ninguna parte, y el precio tampoco. Estoy 100% seguro de que el retraso estará ahí.

La excavación en esta dirección no es del todo inútil, pero no es mejor que otras.

 
ULAD:

Todo es bastante interesante, pero fluye sin problemas hacia una media móvil con un periodo de ? y ?

Y los peces no quieren quedar atrapados en esa red.

La media móvil es una función integral del proceso y es imposible sacarle la componente diferencial, debido a la falta de dependencia funcional propia. Cualquiera que desee describir cualquier proceso dinámico debe, en última instancia, comparar su resultado con una mashka. Una mashka es un producto terminado, cuya receta y dinámica desconocemos.

En mi caso, como has sugerido correctamente, la función AND es el prototipo de la mashka, pero ahora podemos descomponerla (AND) en sus componentes: la función integral P y la función diferencial H. Investigando el comportamiento de la función H, comprobando la correspondencia sobre AND, llegamos directamente a una función integral B, que tiene la misma naturaleza que la función AND, pero está dividida en componentes por naturaleza sobre los componentes H y una función cuyo nombre aún no he pensado, al igual que dividimos la historia de AND en pasado P y presente H. Sugiero llamar a esta función "perspectiva" - PP, definiéndola como PP = B - H. La perspectiva es un futuro, del que se ha escindido el presente H.

Así pues, tenemos 5 funciones interrelacionadas de 2 géneros de la misma naturaleza:

Funciones de género 1 de la clase que he introducido, una nueva clase de funciones superexponenciales de dos parámetros:

I - Función integral de la historia;

B - Función integral del futuro;

Funciones del 2º tipo de la clase de densidad (H) y funciones integrales de Erleng (P, PP):

H - Función de tiempo presente;

P - Función integral del pasado;

PP - Función integral de la perspectiva del proceso.

Sigue sin estar claro cómo se crea la función B original, quizá nunca lo sepamos, porque la crea la naturaleza o Dios, si se quiere, en función de la situación. A lo sumo podemos reconocerlo en una fase temprana del proceso.

 
ULAD:

Así no llegarás a ninguna parte, y tampoco a la mashka del precio. Estoy 100% seguro de que habrá un retraso.

Cavar en esta dirección no es del todo inútil, pero no es mejor que otras.

La forma correcta de pensar está siendo ahuyentada por el pesimismo. Si entiendes correctamente la situación y el problema, intenta deshacerte del sentimiento de desesperanza.
 
yosuf:

Por favor, dibuje también aquí la función B = 1-Y

Estoy de acuerdo en que las herramientas, en la interpretación del TAU, son conocidas. Pero, de acuerdo, exactamente en tal perspectiva, el espacio y el tiempo, y, el curso de los procesos en ellos, se presentan por primera vez. Ninguna otra familia de funciones conocidas es capaz de sufrir las metamorfosis mostradas y aún con un claro significado físico. Sólo que no comprendo el papel del parámetro n, mientras pienso intensamente. Hasta ahora se sabe que la dimensión espacio-temporal habitual corresponde al caso n =0. Y los procesos reales muestran diferentes valores de la misma. Como el modelo se enfrenta fácilmente a regularidades tanto lineales como no lineales, sus propiedades aún no han sido plenamente exploradas y comprendidas por mí. Por ejemplo, el modelo puede describir fácilmente, como: "parábola recta", "hipérbola parabólica", "exponente hiperbólico", "hipérbola parabólica recta", ...., que no entendemos.



El punto de inflexión de la función de transición p es un punto parabólico. Este punto p divide la curva de la función de transición en una región de puntos elípticos e y una región de puntos hiperbólicos h.

 
sergeyas:
¿Por qué no le damos al modelo de Yusuf un zig-zag, atamos los puntos de inicio y final de los cálculos a los vértices y recogemos estadísticas?)
No me importa. Es decir, si he entendido bien, sugieres investigar la historia de la formación y el comportamiento futuro de los fractales en lugar de las barras.
 
avtomat:


El punto de inflexión de la función de transición p es un punto parabólico. Este punto p divide la curva de la función de transición en una región de puntos elípticos e y una región de puntos hiperbólicos h.

Bien, acerquémonos a entender la naturaleza y el significado del parámetro n.
 
MetaDriver:

No tienes ni idea de la idea que me acabas de dar.

Gracias.
Sigue así.

Su idea de que "llegaremos a un punto en el que no hay presente" resultó ser profética. En efecto, no hay lugar para la Historia (I) y el Futuro (B) en el sistema del 1er. tipo, o mejor dicho, el Presente (H) no está claramente presente. H puede detectarse descomponiendo AND y B en los componentes H, P y PP. Gracias por la pista.
 
sergeyas:

Ya veo.

Cuando llega un nuevo bar y el más antiguo se retira, H se recalcula formalmente en función de lo que ha pasado y lo que ha llegado, y eso no es bueno.

Es decir, no se tiene en cuenta la presencia de ruido ni la presencia o ausencia de señal en el momento actual: todo está en una pila.

No se hace referencia a los puntos o niveles característicos de la tabla de cotizaciones de la que partió el proceso de transición.



Este es un coste de cualquier estudio: los ruidos y los valores atípicos no pueden predecirse, pero dejan una huella en el comportamiento de la función subyacente e, indirectamente, pueden ser contabilizados por ella. Los ruidos, los valores atípicos y, otros puntos característicos, giran en torno a la función subyacente.