Redes Neurais em IA e Deep Learning - página 64

 

Algoritmos de convolución rápida



Algoritmos de convolución rápida

Mi nombre es Tanner, y Dan me pidió que hablara en su seminario de práctica y aprendizaje profundo. Sin embargo, rápidamente me di cuenta de que no tenía mucho conocimiento sobre el aprendizaje profundo. No obstante, decidí centrarme en el aspecto práctico del tema. Entonces, titulé mi charla "Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar a CDNN" o "¿Cómo se vuelven tan rápido mis circunvoluciones?" Quería enfatizar el lado práctico de las cosas.

Para comenzar, presenté un hecho divertido que los asistentes podrían compartir en su próxima reunión de aprendizaje profundo. Resulta que los comnets en realidad no realizan convoluciones; realizan correlaciones. Es una diferencia sutil que no afecta significativamente la discusión.

A continuación, introduje algunas notaciones que usaría a lo largo de la charla. En una convolución típica, tiene un tamaño de lote (n) que representa la cantidad de imágenes que se procesan juntas. También hay un tamaño de núcleo, que supondremos que es cuadrado por simplicidad. Además, están el ancho y alto de salida, que dependen de las dimensiones de entrada y el tamaño del kernel. Además, están los canales de entrada (c) y los canales de salida (d).

Luego procedí a explicar el algoritmo de convolución ingenuo, que es la implementación más sencilla. Este algoritmo consta de siete bucles for anidados. Si bien los primeros cuatro bucles se pueden paralelizar, los bucles restantes (cinco a siete) plantean un desafío porque modifican el mismo valor de salida. Incluso cuando se usa una GPU, la paralelización de estos bucles no es trivial debido al acceso a la memoria asociado.

Para ilustrar el concepto, proporcioné un pequeño ejemplo de una entrada de 4x4 con una convolución de 3x3, lo que resultó en una salida de 2x2. Cada elemento de salida requiere nueve multiplicaciones, y calcular los cuatro valores de salida requiere 36 multiplicaciones.

A continuación, introduje la forma matricial de Toeplitz del problema, que representa el cálculo de la convolución en forma matricial. Este formulario demuestra los ahorros de parámetros logrados al compartir el peso y la presencia de muchos ceros debido a las interacciones de peso selectivas. Sin embargo, esta representación matricial presenta desafíos de memoria para entradas y salidas más grandes.

Para abordar esto, analicé un enfoque alternativo utilizado por Cafe, donde la entrada se replica en lugar del kernel. Al crear una representación de matriz de la entrada, el cálculo de convolución se puede realizar de manera eficiente mediante la multiplicación de matrices. La ventaja de este enfoque es que se puede externalizar a bibliotecas como CuBLAS, que pueden paralelizar los cálculos y utilizar hardware optimizado.

También destaqué una técnica de transmisión que divide el cálculo en partes más pequeñas, lo que permite la superposición entre el cálculo y la transferencia de datos. Este enfoque ayuda a mitigar las limitaciones de memoria y mejora el rendimiento general.

Continuando, analicé el progreso logrado en la visión por computadora revisando documentos de la década de 1980. Inspirándose en las técnicas de procesamiento de señales, específicamente en la reducción de la fuerza algorítmica, los investigadores pudieron mejorar la velocidad de las circunvoluciones.

Expliqué el concepto de teoría de filtrado mínimo, que establece que se puede lograr una convolución 1D con un tamaño de filtro (k) y un ancho de salida (w) con tan solo w + k - 1 multiplicaciones. Esta reducción en las multiplicaciones se puede obtener reorganizando el cálculo e introduciendo valores intermedios que permitan más adiciones en lugar de multiplicaciones.

Proporcioné un ejemplo del algoritmo de Weiner-Grassmann, que muestra cómo se puede organizar una convolución 1D para minimizar las multiplicaciones. Al aplicar este algoritmo, podemos reducir el número de multiplicaciones requeridas para una convolución dada.

Estos conceptos también se pueden extender a convoluciones 2D, donde la convolución 1D mínima se puede anidar dentro de la convolución 2D mínima. Demostré este anidamiento y expliqué cómo se requieren matrices específicas para diferentes tamaños de kernel y de entrada.

En este escenario específico, donde tenemos una convolución de tres por tres y una entrada de cuatro por cuatro, las matrices para el enfoque de reducción algorítmica se verían así:

Una matriz:

[ 1 0 -1 0 1 0 -1 0 ]
[ 0 1 1 0 0 -1 -1 0 ]
[ 0 1 -1 0 0 -1 1 0 ]
[ 0 0 0 1 -1 -1 1 0 ]

matriz G:

[1 0 0 -1]
[0 1 -1 0]
[-1 0 0 1]
[0 -1 1 0]

matriz B:

[ 1 0 -1 0 ]
[ 0 1 1 0 ]
[ 0 1 -1 0 ]
[ 0 0 0 1 ]

Con estas matrices, podemos calcular la salida usando multiplicaciones y sumas de matrices. Al reorganizar los cálculos de esta manera, reducimos el número de multiplicaciones requeridas.

Por lo tanto, el enfoque de reducción de fuerza algorítmica nos permite realizar la convolución utilizando menos multiplicaciones, lo que puede generar mejoras significativas en la velocidad. Al explotar las propiedades de la operación de convolución y aplicar técnicas de procesamiento de señales, podemos lograr cálculos más rápidos y eficientes.

Vale la pena señalar que estas técnicas son solo un vistazo al vasto campo del aprendizaje profundo y las redes neuronales convolucionales. Se han realizado muchas otras optimizaciones y avances para mejorar la velocidad y la eficiencia de las convoluciones, como el uso de hardware especializado como GPU o TPU, la implementación de técnicas de paralelización y la exploración de diferentes enfoques algorítmicos.

En conclusión, el aprendizaje profundo y las redes neuronales convolucionales han revolucionado el campo de la visión por computadora y se han convertido en herramientas esenciales para una amplia gama de aplicaciones. Comprender los principios y técnicas subyacentes, como la reducción de la fuerza algorítmica, puede ayudarnos a optimizar y mejorar el rendimiento de los modelos de aprendizaje profundo, lo que permitirá avances aún más emocionantes en el futuro.

Fast Convolution Algorithms
Fast Convolution Algorithms
  • 2017.08.17
  • www.youtube.com
#hangoutsonair, Hangouts On Air, #hoa
 

Aprendizaje por refuerzo profundo



Aprendizaje por refuerzo profundo

Antes de comenzar, hagamos una encuesta rápida para ver quién ha estado trabajando activamente con el aprendizaje profundo durante menos de un año. Levante la mano si cae en esta categoría. Ahora, ¿qué hay de aquellos que han estado trabajando con aprendizaje profundo durante menos de seis meses? ¡Excelente! Y, por último, ¿quién de ustedes ha estado usando el aprendizaje profundo durante más tiempo, más de un año? Excelente, tenemos algunas personas con experiencia aquí también.

Ahora, me gustaría comenzar compartiendo una pequeña historia de mi propio viaje. He estado trabajando en el aprendizaje profundo durante aproximadamente una semana, más o menos cuando Daniel inició este grupo. Recuerdo que animó a todos a presentar su trabajo, y aunque no tenía mucho que mostrar en ese momento, decidí participar de todos modos. Avance rápido hasta hoy, y puedo decir con orgullo que he logrado un progreso significativo en solo una semana. Quiero compartir mis experiencias y lo que he logrado durante este tiempo. Esto será interesante para aquellos que son nuevos en el aprendizaje profundo y también para aquellos que sienten curiosidad por PyTorch.

Entonces, ¿qué he estado haciendo en la última semana? Para comenzar, comencé por familiarizarme con los conceptos básicos del aprendizaje profundo utilizando un ejemplo simple de CIFAR-10. Para aquellos que no lo saben, CIFAR-10 es un conjunto de datos que consta de diez clases diferentes de imágenes. Sirve como una introducción directa al aprendizaje profundo. El objetivo es entrenar una red neuronal para predecir la clase de una imagen. Lo guiaré a través de un código para explicar el proceso y resaltar lo que realmente estamos haciendo.

Echemos un vistazo al código. Lo primero que quiero mencionar es lo conciso que es. Este archivo contiene solo 140 líneas de código Python, lo cual es bastante impresionante considerando que cubre todo lo que necesitamos para entrenar en CIFAR-10. Anteriormente, había estado trabajando con C de bajo nivel y CUDA, por lo que encontrarme con PyTorch fue una revelación. La estructura del código es sencilla. Tenemos algunas transformaciones de datos básicas, un juego de trenes y un cargador de trenes, que son proporcionados convenientemente por el módulo de visión de la antorcha. Este módulo nos permite descargar el conjunto de datos CIFAR-10 sin esfuerzo. Definimos nuestra red, que consta de capas convolucionales y totalmente conectadas. PyTorch se encarga de la retropropagación y proporciona optimizadores integrados. Con solo unas pocas líneas de código, podemos comenzar a entrenar el modelo en CIFAR-10.

Continuando, quiero hablar sobre el aprendizaje por refuerzo y su aplicación al aprendizaje profundo. El aprendizaje por refuerzo difiere de las tareas tradicionales de clasificación o regresión porque implica entornos interactivos y agentes que toman medidas para maximizar las recompensas. En lugar de tener datos de entrenamiento etiquetados, recibimos señales de recompensa basadas en nuestras acciones en el entorno. Para demostrar este concepto, veamos el ejemplo de DQN (Deep Q-Network) utilizando el entorno Cartpole.

El entorno Cartpole simula un poste en equilibrio sobre un carro, y el objetivo es mantener el poste en posición vertical durante el mayor tiempo posible. Recibimos una recompensa cuando la pértiga se mantiene equilibrada y una penalización cuando se cae. Este es un problema clásico de aprendizaje por refuerzo. En el código, usamos una memoria de repetición para almacenar experiencias pasadas y tomar muestras de ellas durante el entrenamiento. Esto ayuda a superar el problema de las observaciones correlacionadas que pueden interrumpir el proceso de retropropagación. Nuestra arquitectura de red se define de manera similar al ejemplo de CIFAR-10, pero ahora nos enfocamos en predecir recompensas futuras dado un par estado-acción. Seleccionamos acciones en función de las recompensas estimadas y actualizamos nuestro modelo en consecuencia.

Finalmente, quiero compartir mi propio ejemplo rápido en el que trabajé ayer. Creé un entorno simple donde un jugador navega hacia una recompensa. El jugador recibe una recompensa en función de su distancia a la meta.

En este ejemplo, creé un entorno basado en cuadrículas donde un jugador navega hacia una recompensa. El objetivo del jugador es llegar a la posición de meta y recibir una gran recompensa evitando obstáculos y penalizaciones. La posición actual del jugador está representada por coordenadas (x, y) en la cuadrícula.

Para implementar esto, utilicé una matriz 2D para representar el entorno. Cada celda de la matriz corresponde a una posición en la cuadrícula y contiene un valor que indica el tipo de esa celda (p. ej., obstáculo, recompensa, penalización, espacio vacío). Inicialmente, el jugador se coloca aleatoriamente en el entorno y la posición del objetivo se establece en una coordenada específica.

Luego definí una red neuronal que toma la posición actual del jugador como entrada y predice la mejor acción a realizar (es decir, moverse hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha) para alcanzar la meta. La red se entrena utilizando una variante del algoritmo Q-learning, donde los valores Q representan las recompensas esperadas para cada acción en un estado determinado.

Durante el entrenamiento, el jugador explora el entorno realizando acciones y recibiendo recompensas inmediatas según su posición. Estas recompensas se utilizan para actualizar los valores Q y mejorar las predicciones de la red. El proceso de entrenamiento continúa hasta que el jugador alcanza constantemente la posición de la meta y recibe grandes recompensas.

Una vez que se completa el entrenamiento, podemos probar la red entrenada al permitir que el jugador navegue por el entorno usando la política aprendida. El jugador usa las predicciones de la red para seleccionar las mejores acciones en cada paso, acercándose gradualmente a la meta.

Este ejemplo demuestra la aplicación del aprendizaje por refuerzo profundo en un entorno personalizado. Muestra cómo una red neuronal puede aprender a navegar en un espacio complejo, tomar decisiones basadas en recompensas y penalizaciones y lograr un objetivo específico.

 

Aprendizaje de representaciones interpretables



Aprendizaje de representaciones interpretables

Hola, mi nombre es Arun, y en esta presentación, discutiré el tema del aprendizaje de representaciones interpretables en redes profundas. Las redes neuronales profundas han demostrado tener un gran éxito en varios dominios, como la visión artificial, la robótica y el procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es su falta de interpretabilidad. A diferencia de los modelos más simples, las redes profundas no son fácilmente comprensibles con solo examinar sus activaciones. Esto plantea un desafío cuando queremos obtener información sobre lo que la red realmente está aprendiendo.

En muchos casos, las representaciones intermedias en las redes profundas no son significativas ni interpretables. Aunque podemos visualizar los pesos de las capas convolucionales y obtener cierta comprensión después del entrenamiento, la mayoría de las veces, estas redes se tratan como aproximadores de caja negra. Pero, ¿y si nos preocupamos por la interpretabilidad?

En esta presentación, me centraré en el enfoque de estructuración de redes profundas para producir representaciones interpretables. Al incorporar conocimientos previos sobre el dominio del problema en la estructura de la red, podemos lograr una mejor interpretabilidad, lo que a menudo conduce a una mejor generalización y eficiencia de los datos.

Hay diferentes formas de estructurar redes profundas para mejorar la interpretabilidad. Discutiré cinco o seis artículos que han explorado esta idea. El primer enfoque implica la introducción explícita de operaciones específicas en la arquitectura de la red. Por ejemplo, las redes neuronales convolucionales (CNN) han tenido éxito en el análisis de imágenes mediante el uso de operaciones locales en parches de imágenes. Al incluir capas convolucionales, podemos reducir el espacio de parámetros y obtener representaciones significativas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la red aún puede aprender funciones para las que no se entrenó explícitamente.

Otro enfoque es incorporar transformaciones de los datos en la estructura de la red. Por ejemplo, las transformaciones de cuerpo rígido se pueden usar para corregir y alinear objetos en una escena. Al modelar explícitamente estas transformaciones, podemos mejorar la capacidad de la red para comprender la estructura subyacente de los datos. Además, la integración de modelos basados en la dinámica y la física en redes profundas también puede mejorar la interpretabilidad. Mediante el uso de técnicas como el renderizado con OpenGL, podemos simular interacciones realistas y mejorar la comprensión de la red del mundo físico.

Además, discutiré el trabajo sobre la estructuración del proceso de capacitación para fomentar representaciones más interpretables. Esto implica asignar significado a representaciones intermedias y entrenar explícitamente la red para predecir atributos o propiedades específicas de los datos. Al incorporar dicha estructura en el proceso de capacitación, podemos guiar a la red para que aprenda representaciones más significativas.

Para ilustrar estos conceptos, presentaré algunos ejemplos. Un artículo se centra en las redes de cápsulas, cuyo objetivo es codificar información de alto nivel sobre los objetos en una escena. Al combinar los resultados de las cápsulas que reconocen objetos y predicen las propiedades de los objetos, podemos generar resultados más precisos e interpretables.

Otro artículo reciente presenta la arquitectura de red de transformador espacial, que aprende a deformar los datos de entrada en una representación canónica. Al predecir los parámetros de transformación y aplicarlos a la entrada, la red corrige las variaciones y alinea los datos para facilitar el procesamiento y la clasificación.

Finalmente, discutiré mi propio trabajo sobre el modelado de la dinámica de la escena. Al incorporar explícitamente antecedentes físicos y modelar el movimiento de cuerpos rígidos mediante rotaciones y traslaciones, podemos mejorar la capacidad de la red para predecir con precisión las interacciones de los objetos.

En conclusión, al estructurar redes profundas para producir representaciones interpretables, podemos obtener información valiosa sobre su funcionamiento y mejorar su desempeño en diversas tareas. La inclusión de conocimientos previos, el uso de operaciones específicas y la integración de dinámicas y transformaciones son estrategias que pueden mejorar la interpretabilidad y conducir a una mejor generalización y eficiencia de los datos.

Learning Interpretable Representations
Learning Interpretable Representations
  • 2017.08.17
  • www.youtube.com
#hangoutsonair, Hangouts On Air, #hoa
 

Redes neuronales recurrentes



Redes neuronales recurrentes

El autor profundiza en el intrincado funcionamiento de las redes neuronales recurrentes (RNN) y las redes de memoria a corto plazo (LSTM), arrojando luz sobre su importancia y funcionalidad. Las RNN, a diferencia de las redes neuronales convencionales que se pueden representar como gráficos acíclicos dirigidos, poseen ciclos en su estructura gráfica. Esta naturaleza cíclica requiere considerar la secuencia temporal de entradas al procesar datos. El enfoque principal del autor radica en los RNN de series de tiempo, que manejan de manera efectiva las entradas en varios pasos de tiempo.

Para ilustrar este concepto, el autor presenta un cautivador problema de ejemplo denominado "Encuentra a Bilbo". En este escenario, una red neuronal normal encuentra dificultades para localizar a Bilbo en la tercera y cuarta imagen debido a la oclusión parcial de un árbol. Sin embargo, los humanos pueden explotar la información temporal para deducir que Bilbo probablemente esté ubicado detrás del árbol. Las redes neuronales recurrentes, con sus capacidades de memoria inherentes, ofrecen una solución a este problema. El autor procede a explicar cómo se puede desplegar la red neuronal recurrente a lo largo del tiempo, permitiendo que la información pase de un paso de tiempo al siguiente. Esta característica permite que la red retenga la información de ubicación de Bilbo.

El entrenamiento de una red neuronal recurrente implica la retropropagación de gradientes a lo largo del tiempo. Sin embargo, este proceso puede conducir al desafío de explotar o desaparecer gradientes, particularmente cuando la red se despliega a lo largo de numerosos pasos de tiempo. Para abordar este problema, el autor presenta las redes LSTM. Las redes LSTM están diseñadas específicamente para mitigar el problema de los gradientes que explotan o desaparecen. Emplean estructuras internas especializadas conocidas como puertas, que controlan efectivamente el flujo de información y actualizan la memoria de la red. El autor explica además las cuatro puertas fundamentales de un LSTM: la puerta de olvido, la puerta de entrada, la entrada de bloque y la puerta de salida. Estas puertas colaboran para olvidar y recordar selectivamente información dentro de la memoria de la red.

Además, el autor menciona varias variaciones de LSTM de uso común. Estos incluyen la incorporación de un estado recurrente explícito, que permite que el LSTM considere el estado recurrente anterior como una entrada, y el uso de mirillas, que permiten que las puertas consideren el estado actual de la celda al tomar decisiones.

Cambiando de marcha, el autor inicia una explicación detallada de los LSTM, enfatizando específicamente su utilidad en la detección y el seguimiento del agua. Si bien una red recurrente puede no ser imprescindible para la detección de agua, ya que el agua se distingue fácilmente, el problema de seguimiento se beneficia enormemente de la información temporal que ofrece un LSTM. La naturaleza recurrente de los LSTM permite la agregación y retención de información a lo largo del tiempo, lo que resulta invaluable para rastrear objetos como el agua con reflejos y refracciones dinámicas.

El autor procede a presentar resultados de investigación que comparan el desempeño de diferentes redes en el contexto de tareas de detección y seguimiento. Los hallazgos demuestran que una red neuronal convolucional regular (CNN) sin recurrencia exhibe una menor precisión en la detección y el seguimiento del agua en comparación con una red LSTM recurrente. El autor también menciona otra red que toma en cuenta múltiples cuadros simultáneamente pero carece de recurrencia. Aunque esta red supera a la CNN regular, aún no alcanza la precisión lograda por LSTM.

Ampliando el tema, el autor ofrece información adicional sobre la inicialización del estado de celda o estado recurrente en un LSTM. Normalmente, estos estados se inicializan en ceros. Sin embargo, las opciones alternativas incluyen inicializarlos con el estado de celda promedio de los datos de entrenamiento o aprovechar el conocimiento específico del dominio para fines de inicialización.

Posteriormente, el texto pasa a otro ejemplo ilustrativo, profundizando en la obra de Daniel y su creación, "re3". Este trabajo gira en torno al seguimiento de objetos en videos. El autor explica la arquitectura de red empleada, con dos capas LSTM internas. Al incorporar recortes de imágenes que rodean al objeto en los pasos de tiempo anteriores y actuales, la red rastrea efectivamente el movimiento del objeto a lo largo del tiempo. El autor destaca la notable capacidad del LSTM para manejar cambios de apariencia, oclusiones y variaciones de iluminación, lo que lo convierte en una potente herramienta para el seguimiento de objetos.

Al concluir la discusión, el autor señala que el rendimiento de las redes basadas en LSTM depende de los requisitos específicos de la tarea dada. Si bien estas redes resultan beneficiosas para los problemas que involucran objetos con diferentes apariencias, las arquitecturas de red más simples pueden ser suficientes para otros casos.

En resumen, el texto proporciona una exploración exhaustiva de las redes neuronales recurrentes, en particular las redes LSTM. Aclara su propósito, mecanismos y ventajas al tiempo que arroja luz sobre sus aplicaciones en la detección y el seguimiento de agua, así como en las tareas de seguimiento de objetos. Adicionalmente, el autor destaca la conveniencia de implementar LSTMs usando PyTorch, destacando su sencillez en comparación con otros frameworks.

Recurrent Neural Networks
Recurrent Neural Networks
  • 2017.08.17
  • www.youtube.com
#hangoutsonair, Hangouts On Air, #hoa
 

Aprendizaje profundo distribuido



Aprendizaje profundo distribuido

Hoy marca la presentación final de nuestro viaje juntos, y me gustaría profundizar en el fascinante mundo del aprendizaje profundo distribuido. Si bien este tema ha despertado mi curiosidad, debo confesar que no lo he explorado extensamente hasta ahora. Sin embargo, creo que vale la pena discutir las ventajas y desventajas y las implicaciones prácticas del aprendizaje profundo distribuido, ya que tiene un inmenso potencial para acelerar los procesos de capacitación. Tenga en cuenta que aunque poseo cierto conocimiento de sistemas y he escrito una cantidad significativa de código, no soy un experto en este dominio. Por lo tanto, puede haber complejidades que quizás no comprenda completamente cuando se trata de sistemas distribuidos del mundo real. Dicho esto, embarquémonos en esta exploración del aprendizaje profundo distribuido.

Cuando hablamos de aprendizaje profundo distribuido, nuestro objetivo principal es mejorar la velocidad y la eficiencia. Sin embargo, hay varios factores relacionados pero distintos que consideramos al optimizar para un entrenamiento más rápido. Estos factores incluyen minimizar el tiempo de entrenamiento, maximizar el rendimiento, maximizar la simultaneidad, minimizar las transferencias de datos, maximizar el tamaño de los lotes y minimizar la latencia. Cada uno de estos aspectos contribuye a lograr modelos de aprendizaje profundo más rápidos y eficientes.

Minimizar el tiempo de capacitación y maximizar el tamaño de los lotes son conceptos estrechamente entrelazados. Aumentar el tamaño del lote permite mayores tasas de aprendizaje, lo que en última instancia acelera la capacitación. Para ilustrar este punto, imaginemos comenzar con una sola GPU y un tamaño de lote modesto de, digamos, 100 imágenes. Cuando intentamos escalar el tamaño del lote a, por ejemplo, 200 imágenes, encontramos limitaciones en términos de memoria GPU. La solución radica en aprovechar varias máquinas o GPU. Al distribuir los parámetros de red en varias GPU, cada una de las cuales procesa un tamaño de lote de 100, podemos paralelizar los pases hacia adelante y hacia atrás. Luego, sincronizamos los gradientes y actualizamos los modelos en consecuencia. Por ejemplo, Facebook desarrolló hardware personalizado capaz de albergar 256 GPU, lo que les permitió entrenar ImageNet en un modelo ResNet-50 en solo una hora. Si bien tal escalabilidad extrema puede no ser necesaria para la mayoría de las aplicaciones, comprender los principios y las ventajas y desventajas involucradas puede ser beneficioso para futuras iniciativas o pasantías en este campo.

A continuación, examinemos el concepto de optimización de la eficiencia paso a paso. Discutiremos los peligros potenciales y ofreceremos recomendaciones para lograr la corrección y la velocidad.

  1. Normalización de la función de pérdida: es fundamental normalizar la función de pérdida en relación con el tamaño total del lote. Al replicar una red en varias máquinas o GPU, la suma o el promedio de los gradientes produce resultados diferentes. Al asegurarnos de que la función de pérdida se normalice correctamente, mantenemos la coherencia en diferentes tamaños de lotes, lo que facilita una capacitación precisa y eficiente.

  2. Mezcla de datos: cuando se distribuyen datos entre varios trabajadores o máquinas, la mezcla se vuelve esencial. Sin barajar, los mini lotes pueden correlacionarse durante un período prolongado, lo que reduce la eficacia del entrenamiento. Al mezclar los datos al comienzo de cada época, aseguramos la aleatoriedad y evitamos que patrones similares influyan en mini lotes consecutivos.

  3. Normalización por lotes: la normalización por lotes plantea desafíos únicos en un entorno distribuido. Para abordar estos desafíos, se recomienda realizar estadísticas de normalización de lotes en mini lotes, normalmente limitados al tamaño de un lote de GPU. Este enfoque permite el paralelismo sin sacrificar los beneficios obtenidos de la distribución de la carga de trabajo. Los investigadores han explorado este tema extensamente, y recomiendo consultar su trabajo para una comprensión más detallada.

  4. Manejo de errores y monitoreo del progreso: al buscar el aprendizaje profundo distribuido, es esencial contar con mecanismos sólidos de manejo de errores y sistemas de monitoreo del progreso. Con la mayor complejidad y escala de los sistemas distribuidos, pueden ocurrir errores y cuellos de botella. Al implementar herramientas confiables de control y manejo de errores, podemos mitigar problemas potenciales y garantizar un funcionamiento sin problemas.

  5. Consideraciones específicas del sistema: cada sistema distribuido tiene sus características únicas.

Sigamos explorando las consideraciones específicas del sistema en el aprendizaje profundo distribuido:

a. Sobrecarga de comunicación: la comunicación entre diferentes máquinas o GPU es un factor importante en el aprendizaje profundo distribuido. El tiempo necesario para la transferencia y sincronización de datos puede afectar la velocidad de entrenamiento general. Es crucial optimizar los patrones de comunicación y minimizar el movimiento de datos innecesario. Las técnicas como la compresión de gradientes, la cuantificación de gradientes y la dispersión de gradientes pueden ayudar a reducir la sobrecarga de comunicación y mejorar la eficiencia.

b. Arquitectura de red: la elección de la arquitectura de red también puede afectar el rendimiento del aprendizaje profundo distribuido. Algunas arquitecturas son inherentemente más adecuadas para el entrenamiento distribuido, mientras que otras pueden requerir modificaciones o técnicas adicionales para lograr una paralelización eficiente. Comprender las características de la arquitectura elegida y su compatibilidad con el entrenamiento distribuido es importante para obtener resultados óptimos.

C. Particionamiento de datos y equilibrio de carga: al distribuir datos entre varios trabajadores, es esencial particionar los datos de una manera que equilibre la carga de trabajo de manera uniforme. La distribución desigual de datos puede provocar un desequilibrio de la carga y un entrenamiento más lento. Se pueden usar técnicas como el paralelismo de datos, el paralelismo de modelos y el paralelismo híbrido para distribuir la carga de trabajo de manera efectiva y lograr el equilibrio de carga.

d. Tolerancia a fallas: los sistemas distribuidos son propensos a fallas y es fundamental incorporar mecanismos de tolerancia a fallas para garantizar la solidez. Las técnicas como los puntos de control y la recuperación automática pueden ayudar a manejar las fallas con gracia y reanudar el entrenamiento sin interrupciones significativas.

mi. Escalabilidad: a medida que crece el tamaño del sistema distribuido, la escalabilidad se convierte en un factor crítico. El sistema debería ser capaz de manejar un número cada vez mayor de máquinas o GPU de manera eficiente sin una degradación significativa del rendimiento. Garantizar la escalabilidad requiere un cuidadoso diseño del sistema, asignación de recursos y optimizaciones de comunicación.

F. Sincronización y consistencia: en el aprendizaje profundo distribuido, es esencial sincronizar los modelos y gradientes entre diferentes trabajadores para mantener la consistencia. Se pueden utilizar técnicas como el entrenamiento síncrono, el entrenamiento asíncrono y las actualizaciones retrasadas para equilibrar la velocidad de convergencia y la consistencia. La elección del método de sincronización depende de los requisitos específicos de la tarea de entrenamiento y la arquitectura del sistema.

gramo. Gestión de recursos: la gestión eficiente de recursos es crucial en el aprendizaje profundo distribuido para utilizar los recursos disponibles de manera efectiva. Esto incluye administrar la memoria de la GPU, optimizar la utilización de la GPU y asignar recursos dinámicamente en función de la carga de trabajo. Técnicas como el paralelismo de modelos y la acumulación de gradientes pueden ayudar a superar las limitaciones de memoria de GPU y maximizar la utilización de recursos.

En conclusión, el aprendizaje profundo distribuido ofrece importantes oportunidades para acelerar la formación y mejorar la eficiencia. Sin embargo, también presenta desafíos que deben abordarse para lograr resultados óptimos. Al considerar factores como el tamaño del lote, la normalización, la mezcla, la sobrecarga de comunicación, las consideraciones específicas del sistema, la tolerancia a fallas, la escalabilidad, la sincronización y la administración de recursos, podemos navegar por las complejidades del aprendizaje profundo distribuido y desbloquear todo su potencial.

Distributed Deep Learning
Distributed Deep Learning
  • 2017.08.17
  • www.youtube.com
#hangoutsonair, Hangouts On Air, #hoa
 

Introducción a la Computación Cognitiva e Inteligencia Artificial



Introducción a la Computación Cognitiva e Inteligencia Artificial

Soy el Dr. Soper y me complace darle la bienvenida al primer video de esta completa serie sobre computación cognitiva e inteligencia artificial (IA). Esta serie tiene como objetivo proporcionar conocimientos y puntos de vista a las personas interesadas en aprender más sobre estos emocionantes campos. Independientemente de si tiene algún conocimiento previo sobre IA o sistemas de computación cognitiva, esta serie cubrirá los fundamentos y construirá una base sólida.

Si bien muchos de nosotros nos hemos encontrado con la inteligencia artificial en libros de ciencia ficción o películas de gran éxito, esta serie de videos se centrará en la realidad en lugar de la ficción. Nuestro viaje profundizará en la verdadera naturaleza de la computación cognitiva y la inteligencia artificial. Exploraremos sus definiciones, los diferentes tipos de sistemas disponibles en la actualidad, sus funcionalidades, aplicaciones del mundo real y los efectos transformadores que tendrán en varios aspectos de nuestras vidas.

Un aspecto fascinante de esta serie es que también aprenderemos a utilizar Python y Jupyter Notebooks para construir la IA y los sistemas cognitivos que analizamos. Esta experiencia práctica será, sin duda, una de las partes más agradables de la serie, ya que nos involucramos en la implementación práctica.

Entonces, ¡embarquémonos en nuestra aventura educativa!

Dado que esta lección inicial sirve como introducción a la inteligencia artificial y la computación cognitiva, es crucial definir estos términos. La inteligencia artificial, en términos simples, se refiere a la inteligencia exhibida por las máquinas. Abarca dispositivos artificiales que perciben su entorno, realizan acciones o toman decisiones para lograr sus objetivos. Lo que distingue a los sistemas de inteligencia artificial es su capacidad para aprender de forma independiente, sin necesidad de instrucciones explícitas. En cambio, pueden determinar de forma autónoma el enfoque más efectivo para resolver problemas o realizar tareas.

Por otro lado, la computación cognitiva se refiere a los sistemas de IA que realizan tareas o brindan servicios que tradicionalmente eran exclusivos de la cognición humana. Si bien todos los sistemas de computación cognitiva se consideran inteligencia artificial, no todos los sistemas de IA poseen capacidades cognitivas. La computación cognitiva incluye una amplia gama de aplicaciones, como detección de anomalías, análisis de sentimientos, traducción de idiomas, procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento y síntesis de voz, reconocimiento de imágenes y videos, y más.

A lo largo de esta serie, exploraremos e implementaremos cuatro tipos distintos de modelos de inteligencia artificial que sirven como base para varios sistemas de computación cognitiva.

Primero, profundizaremos en Thompson Sampling, un modelo de IA relativamente simple que ayuda a los sistemas a abordar el dilema de exploración-explotación. Estos sistemas pueden aprender de forma autónoma a seleccionar acciones que maximicen sus recompensas esperadas.

A continuación, nos sumergiremos en Q-learning, que se encuentra bajo el paraguas del aprendizaje por refuerzo. Q-learning involucra a un agente que opera en un entorno caracterizado por estados y posibles acciones. Estos sistemas pueden identificar automáticamente una política óptima que guíe la toma de decisiones en cualquier estado dado.

El tercer modelo que cubriremos es el aprendizaje profundo, que gira en torno a las redes neuronales artificiales. Estas redes, similares al cerebro humano, consisten en nodos o neuronas interconectados. Las redes neuronales profundas sirven como base para numerosos sistemas cognitivos y de inteligencia artificial intrigantes, incluidos los involucrados en el reconocimiento de voz, la traducción automática, el diagnóstico médico y más. Incluso han demostrado capacidades en tareas como jugar videojuegos, generar obras de arte y componer música.

Finalmente, exploraremos redes neuronales convolucionales profundas. Estas redes emplean una operación matemática especializada conocida como convolución, lo que les permite sobresalir en el procesamiento de información visual de imágenes y videos.

Ahora bien, ¿cómo revolucionarán el mundo la IA y la computación cognitiva? ¡Las posibilidades son casi ilimitadas! Para 2030, se espera que estas tecnologías aporten aproximadamente $16 billones a la economía global. Los beneficios potenciales para empresas, gobiernos e individuos son abundantes.

En el sector energético, la IA y la computación cognitiva optimizarán el consumo y la distribución de energía, reduciendo efectivamente el uso global de energía. En el cuidado de la salud, estas tecnologías ayudarán a diseñar nuevos medicamentos y vacunas, diagnosticar enfermedades y brindar atención médica personalizada. En transporte y logística, los vehículos autónomos impulsados por IA reducirán drásticamente los accidentes y la congestión del tráfico al tiempo que revolucionarán las entregas de comercio electrónico. La educación se beneficiará de experiencias de capacitación personalizadas y optimizadas facilitadas por la IA y la computación cognitiva. La seguridad y la protección se mejorarán a través de la capacidad de AI para reducir el crimen, aumentar la seguridad pública y combatir el fraude y el robo de identidad. El sector laboral utilizará IA para identificar las mejores coincidencias entre candidatos y puestos, mejorando la satisfacción laboral. Los hogares inteligentes y los robots domésticos automatizarán tareas, monitorearán dispositivos y proporcionarán asistentes robóticos internos, lo que promoverá la vida independiente de adultos mayores y personas con discapacidades. La IA y la computación cognitiva también revolucionarán el entretenimiento y la socialización al recomendar experiencias y ayudar a las personas a encontrar nuevos amigos y círculos sociales. Las iniciativas medioambientales se beneficiarán de la mejora del procesamiento de residuos, el reciclaje y la reducción de la contaminación gracias a la IA. En los negocios, la IA automatizará los procesos, optimizará las ganancias, fomentará la innovación y mejorará la toma de decisiones.

Estos ejemplos simplemente arañan la superficie, ya que la IA y la computación cognitiva continuarán revelando innumerables aplicaciones más transformadoras. Tienen el potencial de mejorar la toma de decisiones, aumentar la inteligencia humana y liberar recursos cognitivos para otras tareas. En un futuro cercano, las máquinas cognitivas y la IA se integrarán a la perfección en nuestras vidas y se volverán tan indispensables como los teléfonos inteligentes, Internet o la electricidad. Nos preguntaremos cómo nos las arreglamos sin ellos.

En nuestra próxima lección, exploraremos Jupyter Notebooks, una poderosa herramienta que se usará junto con Python a lo largo de esta serie para construir e implementar los modelos de IA que discutimos anteriormente. Incluso si no está familiarizado con Jupyter Notebooks o Python, tenga la seguridad de que obtendrá una experiencia significativa con estas herramientas a medida que avance nuestro viaje.

Espero que haya encontrado esta lección introductoria sobre computación cognitiva e inteligencia artificial informativa y atractiva. ¡Hasta la próxima, que tengas un gran día!

Introduction to Cognitive Computing & Artificial Intelligence
Introduction to Cognitive Computing & Artificial Intelligence
  • 2020.03.24
  • www.youtube.com
In this first video in the series, Dr. Soper introduces the concepts of artificial intelligence (AI) and cognitive computing. Topics discussed include the re...
 

Su kit de herramientas de IA: trabajar con portátiles Jupyter



Su kit de herramientas de IA: trabajar con portátiles Jupyter

Soy el Dr. Soper y hoy tengo el placer de presentarles su conjunto de herramientas de inteligencia artificial. Nuestro enfoque principal estará en una tecnología increíblemente útil y fácil de usar llamada Jupyter Notebooks.

Pero antes de sumergirnos en los detalles, tomemos un momento para repasar lo que puede esperar aprender en esta lección.

Al final de este video, tendrá una comprensión clara de:

  1. La importancia de tener un kit de herramientas de IA.
  2. La definición y el propósito de Jupyter Notebooks.
  3. Las ventajas de usar Jupyter Notebooks para proyectos de IA y computación cognitiva.
  4. Cómo crear Jupyter Notebooks gratis en Google Cloud y Microsoft Cloud.
  5. Cómo utilizar de forma eficaz los portátiles Jupyter para desarrollar y ejecutar proyectos de IA y computación cognitiva.

A lo largo de esta lección, nos embarcaremos en un viaje práctico para construir, entrenar y probar una red neuronal artificial. ¡Te sorprenderá gratamente lo sencillo que es el proceso!

Para comenzar, analicemos por qué es esencial tener un conjunto de herramientas de IA.

Esta serie de videos sobre computación cognitiva e inteligencia artificial va más allá de la teoría y los conceptos. ¡Aprenderá cómo construir varios tipos de modelos de IA!

Para construir cualquier modelo de inteligencia artificial o computación cognitiva, necesitamos un conjunto de herramientas. Estas herramientas incluyen recursos computacionales como CPU, memoria y almacenamiento para nuestros archivos. También necesitamos un entorno de desarrollo en el que podamos trabajar en nuestros proyectos de IA. Por último, necesitamos un conjunto de instrucciones para comunicar nuestras acciones deseadas a la computadora.

En términos de herramientas, aprenderemos el lenguaje de programación Python a lo largo de esta serie, comenzando con el siguiente video.

En cuanto a los recursos computacionales y el entorno de desarrollo, los portátiles Jupyter alojados en la nube pueden proporcionar tanto para nuestros proyectos de IA como de computación cognitiva.

Ahora, exploremos qué son los Jupyter Notebooks.

Un Jupyter Notebook es un entorno interactivo basado en la web que consta de una colección ordenada de celdas. Cada celda dentro de un Jupyter Notebook puede contener texto, código de programación, fórmulas matemáticas, imágenes u otros elementos multimedia.

Esta versatilidad le permite mantener todas sus notas, códigos, diagramas, visualizaciones y resultados de sus modelos de IA y computación cognitiva en un solo lugar.

Los portátiles Jupyter utilizan núcleos para ejecutar código de programación y mantener el estado actual de su proyecto. Una de las características más impresionantes de Jupyter Notebooks es la capacidad de ejecutar una celda a la vez. El servidor portátil realiza un seguimiento automático del estado actual del proyecto en la memoria.

Esta función le permite escribir código en una celda, ejecutarlo y observar los resultados. Luego puede proceder a escribir código adicional en las celdas posteriores, accediendo y utilizando los resultados de las celdas anteriores. Este enfoque incremental le permite construir y refinar su proyecto gradualmente sin la necesidad de volver a ejecutar todo cada vez que realiza un cambio.

Otro aspecto digno de mención de Jupyter Notebooks es su soporte para múltiples lenguajes de programación como Julia, Python y R. El nombre "Jupyter" en realidad se origina de la combinación de estos tres lenguajes.

Ahora, quizás se pregunte por qué los Jupyter Notebook son preferibles a otras plataformas de desarrollo.

Si bien hay enfoques alternativos disponibles, los portátiles Jupyter ofrecen numerosas ventajas para los proyectos de IA y computación cognitiva:

  1. Los portátiles Jupyter se ejecutan directamente en un navegador web, lo que elimina la necesidad de instalar o configurar un software especializado. Siempre que tengas una conexión a Internet, puedes trabajar en tus proyectos desde cualquier dispositivo y sistema operativo, independientemente de tu ubicación.
  2. ¡Los cuadernos Jupyter Notebook son completamente gratis! Las principales empresas de tecnología como Google y Microsoft brindan generosamente Jupyter Notebooks en sus plataformas en la nube sin costo alguno. Esto le permite trabajar en modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático de vanguardia sin invertir en software costoso.
  3. Los Jupyter Notebooks son fáciles de usar y fáciles de aprender. La interfaz es simple e intuitiva, lo que le permite ahorrar tiempo y esfuerzo en la configuración de entornos de desarrollo complejos. Puede concentrarse en escribir código y experimentar con modelos de IA de inmediato.
  4. Los cuadernos Jupyter Notebook promueven la colaboración y el intercambio de conocimientos. Puede compartir fácilmente sus cuadernos con colegas, colaboradores o la comunidad de IA en general. Esto facilita el desarrollo colaborativo y fomenta el intercambio de ideas y mejores prácticas.
  5. Los cuadernos Jupyter Notebook admiten la integración de medios enriquecidos. Puede incluir imágenes, videos, visualizaciones interactivas y texto explicativo junto con su código. Esto facilita la comunicación y documentación de sus modelos de IA, mejorando la comprensión general y la reproducibilidad de su trabajo.
  6. Los cuadernos Jupyter Notebook permiten la exploración y visualización interactiva de datos. Con bibliotecas integradas como Matplotlib y Seaborn, puede generar visualizaciones perspicaces directamente en su computadora portátil. Esto le permite obtener una comprensión más profunda de sus datos y tomar decisiones más informadas durante el proceso de desarrollo del modelo.
  7. Jupyter Notebooks brinda acceso a un vasto ecosistema de bibliotecas de Python para IA y aprendizaje automático. Python se ha convertido en el lenguaje elegido por muchos profesionales de la IA debido a su simplicidad y amplia compatibilidad con bibliotecas. Con Jupyter Notebooks, puede importar y utilizar fácilmente bibliotecas como TensorFlow, PyTorch, scikit-learn y más.
  8. Los portátiles Jupyter ofrecen excelentes capacidades de documentación. Puede incluir explicaciones detalladas, instrucciones y comentarios dentro de las celdas de su cuaderno. Esto lo ayuda a realizar un seguimiento de su proceso de pensamiento, compartir ideas con otros y revisar y revisar su trabajo en un momento posterior.

Ahora que comprendemos los beneficios de usar Jupyter Notebooks, analicemos cómo crearlos de forma gratuita en Google Cloud y Microsoft Cloud.

Tanto Google Cloud como Microsoft Cloud ofrecen servicios de Jupyter Notebook como parte de sus plataformas en la nube. Estos servicios le brindan un entorno preconfigurado para crear y ejecutar Jupyter Notebooks.

En Google Cloud, puede usar Google Colab (abreviatura de Colaboratory), que es un entorno gratuito de Jupyter Notebook que se ejecuta en la infraestructura de Google. Brinda acceso a GPU y TPU para cálculos de aprendizaje automático acelerados.

Para crear un Jupyter Notebook en Google Colab, simplemente puede ir al sitio web de Google Colab (colab.research.google.com), iniciar sesión con su cuenta de Google y comenzar un nuevo notebook. Puede optar por crear una libreta en blanco o abrir una libreta existente desde Google Drive o GitHub.

De manera similar, en Microsoft Cloud, puede usar Azure Notebooks, que es un servicio gratuito de Jupyter Notebook proporcionado por Microsoft. Azure Notebooks ofrece un entorno colaborativo para proyectos de ciencia de datos y aprendizaje automático.

Para crear un Jupyter Notebook en Azure Notebooks, puede iniciar sesión en el sitio web de Azure Notebooks (notebooks.azure.com) con su cuenta de Microsoft. A partir de ahí, puede crear un nuevo proyecto, que incluirá un Jupyter Notebook de forma predeterminada.

Tanto Google Colab como Azure Notebooks brindan una interfaz familiar de Jupyter Notebook con los recursos computacionales necesarios para ejecutar sus modelos de IA. Puede instalar bibliotecas adicionales, cargar conjuntos de datos y colaborar con otros sin problemas.

En la siguiente parte de esta lección, nos sumergiremos en un ejemplo práctico y demostraremos cómo utilizar de manera efectiva los portátiles Jupyter para desarrollar y ejecutar proyectos de IA y computación cognitiva.

¡Estén atentos y continuemos nuestro viaje al mundo de la IA y los portátiles Jupyter!

Your AI Toolkit - Working with Jupyter Notebooks
Your AI Toolkit - Working with Jupyter Notebooks
  • 2020.03.27
  • www.youtube.com
Dr. Soper introduces Jupyter Notebooks, and discusses why they provide a useful foundation for creating and working on artificial intelligence and cognitive ...
 

Fundamentos de Python - Parte 01


Fundamentos de Python - Parte 01

Soy el Dr. Soper y hoy tengo el placer de presentar la primera de tres lecciones integrales sobre los fundamentos del lenguaje de programación Python. Si bien es imposible cubrir todos los detalles de la programación de Python en unos pocos videos, al final de estas tres lecciones, habrá adquirido el conocimiento suficiente para comprender y embarcarse en su viaje de programación de Python.

A lo largo de estas lecciones, utilizaremos Jupyter Notebooks, una poderosa herramienta para la programación interactiva y la exploración de datos. Si no está familiarizado con Jupyter Notebooks, le recomiendo ver el video anterior de esta serie para familiarizarse con este entorno antes de sumergirse en la programación de Python.

Comencemos proporcionando una descripción general de lo que aprenderá en esta lección. Al final de este video, habrá adquirido conocimientos sobre los siguientes aspectos de Python:

  1. Mostrar texto: aprenderemos a usar la función imprimir () para mostrar texto en la pantalla. El texto en Python está encerrado entre comillas simples para diferenciarlo de los comandos de programación.

  2. Variables: Las variables son ubicaciones de almacenamiento nombradas simbólicamente en la memoria de una computadora. Contienen valores que se pueden cambiar según sea necesario. Exploraremos cómo crear variables y asignarles valores, ya sean texto, enteros o flotantes.

  3. Operadores aritméticos: Python ofrece varios operadores aritméticos para realizar operaciones matemáticas en variables. Cubriremos operaciones de suma, resta, multiplicación, división, exponenciación y módulo.

  4. Operadores de comparación: Los operadores de comparación nos permiten comparar dos valores y determinar su relación. Aprenderemos sobre operadores como "igual a", "distinto de", "mayor que", "menor que", "mayor o igual que" y "menor o igual que".

A lo largo de la lección, utilizaremos ejemplos y demostraciones para solidificar su comprensión de estas habilidades y características de Python. Comencemos discutiendo cómo mostrar texto en Python. Para mostrar una línea de texto, usamos la función print(). El texto que queremos mostrar se pasa como argumento a la función print() entre comillas simples. Además, podemos incluir saltos de línea usando el símbolo "\n". Los comentarios, indicados con el signo de almohadilla (#), son solo para uso humano y ayudan a explicar las secciones del código. Python ignora los comentarios al ejecutar el código.

Para demostrar estas técnicas, consideremos una celda de código dentro de un Jupyter Notebook. La celda de código usa la función print() para mostrar el texto "¡Hola, mi nombre es Dan!" en la pantalla. Otro ejemplo muestra el uso de "\n" para mostrar varias líneas de texto en una sola llamada a la función print().

Pasando a las variables, se denominan ubicaciones de almacenamiento en la memoria de una computadora. Las variables pueden contener datos de cualquier tipo. Para crear una nueva variable en Python, le asignamos un valor escribiendo su nombre en el lado izquierdo del signo igual y el valor en el lado derecho. En una celda de código, podemos declarar variables como "product_name" con el valor 'Delicious Nachos', "quantity_sold" con el valor 33 y "unit_price" con el valor 12.99. Luego podemos imprimir los valores de estas variables usando la función print() y la concatenación.

Alternativamente, podemos usar la función format() para lograr el mismo resultado con marcadores de posición para valores variables. Esto simplifica el proceso al permitirnos definir el texto de salida deseado e indicar las posiciones variables entre llaves. Para demostrar los operadores aritméticos, utilizamos símbolos como "+" para suma, "-" para resta, "*" para multiplicación, "/" para división, "**" para exponenciación y "%" para operación de módulo. Estos operadores realizan cálculos matemáticos sobre variables.

Espero que todos estén teniendo un día maravilloso. Mi nombre es Dr. Soper y hoy tengo el placer de presentar la primera entrega de una serie de tres lecciones sobre los fundamentos del lenguaje de programación Python. Ahora, es importante tener en cuenta que no podré cubrir todos los detalles de la programación de Python en solo unos pocos videos. Sin embargo, cuando haya completado estas tres lecciones, habrá adquirido suficiente conocimiento para comprender y comenzar a trabajar con proyectos de Python.

A lo largo de estas lecciones, usaré un Jupyter Notebook para llevar a cabo todos los ejemplos. Si no está familiarizado con Jupyter Notebooks, le recomiendo ver el video anterior de esta serie antes de sumergirse en el mundo de la programación Python. Sin más preámbulos, hagamos un breve resumen de lo que aprenderá en esta lección.

Al final de este video, comprenderá bien los siguientes aspectos de Python:

  1. Mostrar texto
  2. Variables
  3. Operadores aritméticos
  4. Operadores de comparación

Exploraremos cada uno de estos temas en detalle, con muchos ejemplos ilustrativos y demostraciones para ayudarlo a comprender los conceptos y características del lenguaje de programación Python. Comencemos aprendiendo cómo mostrar texto en Python. Para mostrar una línea de texto en Python, usamos la función print(). El texto que queremos mostrar se pasa como argumento a la función print(), encerrado entre comillas simples. En Python, es habitual encerrar cadenas de texto literales entre comillas simples. Esto ayuda a Python a distinguir entre cadenas de texto y otros comandos de programación basados en texto.

En el siguiente ejemplo, notará una línea que precede a la función print() que comienza con un signo de libra (#). Esta línea se llama comentario. Los comentarios son solo para uso humano. Nos ayudan a comprender el propósito de una sección particular del código y facilitan que otros comprendan nuestro código. Python ignora los comentarios, considerándolos como declaraciones no ejecutables. Por lo tanto, no afectan la funcionalidad del código. Si desea incluir un salto de línea en su salida de texto, puede usar la secuencia de escape \n (nueva línea). Esto insertará un salto de línea en ese punto.

Ahora, veamos una demostración de estas técnicas. En la primera celda de código de este cuaderno, tenemos un ejemplo simple que usa la función imprimir() para mostrar una línea de texto en la pantalla. Cuando haces clic en el botón Ejecutar, aparece el texto "¡Hola, mi nombre es Dan!" será mostrado. En la siguiente celda de código, usaremos el símbolo de nueva línea \n para mostrar varias líneas de texto con solo una llamada a la función print(). Al ejecutar el código, Python imprimirá ambas líneas de texto en la pantalla. Ahora que hemos cubierto la visualización de texto, pasemos a las variables en Python.

Una variable es una ubicación de almacenamiento nombrada simbólicamente en la memoria de una computadora. Cada variable tiene un nombre y un valor, que se pueden cambiar según sea necesario. Las variables son increíblemente útiles para realizar un seguimiento de los datos en un programa. Por ejemplo, puede utilizar una variable para almacenar el número de entradas vendidas para un concierto. Cada vez que se vende un boleto adicional, puede actualizar el valor de la variable para reflejar el conteo correcto.

En Python, las variables pueden contener datos de cualquier tipo, como texto, enteros o flotantes (números con decimales). Para crear una nueva variable, simplemente asígnele un nombre y un valor. Veamos un par de ejemplos para entender mejor el concepto. En el primer ejemplo, declaramos una variable llamada "x" y le asignamos un valor de 33. En el segundo ejemplo, declaramos una variable llamada "precio_actual" y le asignamos un valor de 42,99.

Tenga en cuenta que los valores asignados a las variables pueden ser números, texto o cualquier otro tipo de datos válido. Una vez que hemos asignado valores a las variables, podemos usar la función print() para mostrar sus valores en la pantalla. En el tercer ejemplo, usamos la función print() para mostrar el valor de la variable "x". Hacemos lo mismo para la variable "precio_actual" en el cuarto ejemplo.

Puede ver que al imprimir las variables, podemos ver sus valores y trabajar con ellos según sea necesario. Además de imprimir directamente las variables, hay otra forma de incorporarlas en la salida de texto. Podemos usar la función format(), que simplifica el proceso de combinar texto y valores de variables. En este caso, defina el texto de salida deseado e indique las posiciones de las variables usando llaves {} como marcadores de posición. Dentro de la función format(), proporciona las variables en el orden deseado.

Echemos un vistazo a un ejemplo para ver esto en acción.

En el quinto ejemplo, tenemos una variable llamada "product_name" con el valor "Delicious Nachos". Queremos mostrar un mensaje que incluya el nombre del producto. Definimos el texto "I love {}!" como nuestra salida deseada, con {} como marcador de posición para el valor de la variable. Dentro de la función format(), proporcionamos la variable "product_name". Al ejecutar el código, Python sustituye el marcador de posición con el valor de la variable e imprime el resultado, que es "¡Me encantan los deliciosos nachos!". Este método permite una mayor flexibilidad y una salida de texto dinámica, especialmente cuando se trabaja con múltiples variables o mensajes más complejos. Ahora que hemos cubierto las variables, pasemos a los operadores aritméticos en Python.

Python proporciona varios operadores aritméticos que nos permiten realizar operaciones matemáticas en variables.

Los operadores aritméticos más utilizados son:

  • Suma: +
  • Resta: -
  • Multiplicación: *
  • División: /
  • Exponenciación: **
  • Módulo: %

Estos operadores se pueden utilizar con variables numéricas para realizar cálculos.

En el siguiente ejemplo, usaremos dos variables, "a" y "b", para demostrar algunos de estos operadores aritméticos.

Primero, declaramos una variable llamada "a" y le asignamos un valor de 5. Luego, declaramos otra variable llamada "b" y le asignamos la expresión "a + 2". La expresión "a + 2" suma el valor de "a" (que es 5) a 2, lo que da como resultado que el valor de "b" sea 7. Luego podemos usar la función print() para mostrar los valores de "a". y "b" en la pantalla.

Al ejecutar el código, Python evaluará la expresión y mostrará los valores de "a" y "b", que son 5 y 7, respectivamente.

Además de la suma, podemos usar el operador de resta (-) para restar valores, el operador de multiplicación (*) para multiplicar valores, el operador de división (/) para dividir valores, el operador de exponenciación (**) para elevar valores a un potencia y el operador módulo (%) para calcular el resto de una operación de división. Estos operadores aritméticos se pueden combinar y utilizar de varias formas para realizar cálculos complejos.

Por último, analicemos brevemente los operadores de comparación en Python. Los operadores de comparación nos permiten comparar dos valores y determinar su relación.

Los operadores de comparación más utilizados son:

  • Igual a: ==
  • No es igual a: !=
  • Mayor que: >
  • Menos que: <
  • Mayor o igual que: >=
  • Menor o igual que: <=

Cuando se utilizan, estos operadores devuelven un valor booleano de True o False, que indica el resultado de la comparación.

Por ejemplo, la expresión a == b devuelve True si el valor de "a" es igual al valor de "b" y False en caso contrario. En el siguiente ejemplo, compararemos los valores de dos variables, "a" y "b", usando diferentes operadores de comparación. Usaremos la función print() para mostrar los resultados de estas comparaciones en la pantalla. Al ejecutar el código, Python evaluará cada expresión de comparación y mostrará el valor booleano correspondiente. Puede ver que la salida muestra el resultado de cada comparación: Verdadero o Falso.

Los operadores de comparación son útiles para ejecutar condicionalmente diferentes partes de su código en función de la relación entre las variables.

Con esto concluye nuestra primera lección sobre los fundamentos de la programación en Python. En esta lección, cubrimos:

  • Mostrar texto usando la función print()
  • Declarar y usar variables
  • Realización de cálculos matemáticos con operadores aritméticos
  • Comparar valores usando operadores de comparación

Espero que esta lección le haya proporcionado una base sólida en la programación de Python. En la próxima lección, profundizaremos en los tipos de datos, incluidas cadenas, enteros y flotantes.

Si tiene alguna pregunta o necesita más aclaraciones sobre cualquiera de los temas tratados, no dude en preguntar. ¡Gracias por mirar, y nos vemos en la próxima lección!

Python Fundamentals - Part 01
Python Fundamentals - Part 01
  • 2020.04.02
  • www.youtube.com
Dr. Soper discusses several fundamentals of the Python programming language, including how to display text, how to declare and use variables, all of Python's...
 

Fundamentos de Python - Parte 02



Fundamentos de Python - Parte 02

Soy el Dr. Soper y hoy tengo el placer de presentar la segunda entrega de nuestra serie de tres partes sobre los fundamentos del lenguaje de programación Python.

Antes de sumergirnos en la lección de hoy, quiero enfatizar que la información que compartiré se basa en el conocimiento y las habilidades que desarrollamos en la lección anterior. Por lo tanto, si no ha tenido la oportunidad de ver el video anterior, le recomiendo que lo haga antes de comenzar esta lección sobre Python.

Ahora, tomemos un momento para repasar brevemente lo que puede esperar aprender en esta lección.

Al final de este video, obtendrá conocimientos sobre los siguientes aspectos de Python:

  1. Liza
  2. matrices NumPy
  3. Si declaraciones
  4. Operadores logicos

A lo largo de la lección, exploraremos cada uno de estos temas en detalle, con ejemplos ilustrativos y demostraciones que muestran sus características dentro del lenguaje de programación Python.

Comencemos discutiendo las listas en Python.

En Python, una lista es simplemente una colección de elementos con nombre. ¡Estos elementos pueden ser de cualquier tipo, incluidos números, texto, variables, objetos e incluso otras listas! Si una lista contiene otras listas como elementos, se denomina lista multidimensional.

Para ilustrar, consideremos un par de ejemplos. En el primer ejemplo, creamos una lista llamada "int list" y asignamos los valores -3, 7, 4, 0, -2 y 342 a sus elementos. Puede visualizar una lista unidimensional simple como un vector. Python identifica una lista por sus corchetes. Para asignar valores a los elementos de la lista, los separamos con comas dentro de los corchetes. Recuerde, las listas pueden acomodar elementos de cualquier tipo de datos.

En el segundo ejemplo, declaramos una lista de planetas y asignamos los nombres de todos los planetas conocidos en nuestro sistema solar como sus elementos. Vale la pena señalar que Plutón fue degradado al estado de "planeta enano" por la Unión Astronómica Internacional en 2006, por lo que no está incluido en esta lista. Pasando al tercer ejemplo, declaramos una lista bidimensional. En otras palabras, los elementos de esta lista también son listas. Puede pensar en ella como una matriz de 2x3 con dos filas y tres columnas.

Ahora, observemos algunas demostraciones en las que se declaran y utilizan listas en Python. En la primera celda de código, simplemente declaramos las tres listas que discutimos anteriormente. Cuando ejecutamos esta celda, no se mostrará ningún resultado porque simplemente estamos instruyendo a Python para que cree estas tres listas y las almacene en la memoria de la computadora. En la siguiente celda de código, exploraremos cómo acceder a valores específicos dentro de una lista. Sin embargo, antes de continuar, es importante comprender la indexación en Python.

Python emplea un sistema de indexación basado en cero. Esto significa que cuando se trata de colecciones como listas o matrices, el primer elemento tiene un índice de cero, el segundo elemento tiene un índice de uno, y así sucesivamente. Para ilustrar, consideremos nuestra "lista de int" como ejemplo. Esta lista contiene seis valores. Si queremos acceder, digamos, al quinto elemento de la lista, ese elemento tendría un índice de 4.

Habiendo captado este sistema de indexación basado en cero, la siguiente celda de código simplemente imprime el nombre del tercer planeta en la lista de "planetas", que, en este caso, es "Tierra". Dado que es el tercer elemento de la lista, debe ubicarse en la posición de índice 2. Hagamos clic en el botón Ejecutar para verificar que el resultado sea el esperado y confirmar que la Tierra es de hecho la tercera roca desde el sol.

Continuando, profundicemos en nuestro próximo tema de esta lección: matrices NumPy en Python. Ahora, pasemos al siguiente tema de esta lección: declaraciones if y operadores lógicos. Python nos brinda la capacidad de usar declaraciones condicionales usando declaraciones if. Una declaración if nos permite ejecutar diferentes bloques de código en función de si una determinada condición es verdadera o falsa. Además, Python también proporciona operadores lógicos que nos permiten combinar varias condiciones.

En el primer ejemplo, tenemos una estructura simple if-else que verifica si una variable llamada 'x' es menor que 10. Si la condición es verdadera, muestra "x es menor que 10" en la pantalla. De lo contrario, si la condición es falsa, imprime "x es mayor o igual a 10". La declaración else se usa para especificar el código que debe ejecutarse cuando la condición en la declaración if es falsa.

Podemos extender esta estructura para manejar múltiples posibilidades usando una estructura if-elif-else. En el segundo ejemplo, introducimos una condición adicional al verificar si la edad de la persona es menor de 13 años. Según la edad de la persona, el código determina si la persona es un niño, un adolescente o un adulto. La declaración elif nos permite verificar condiciones adicionales antes de recurrir a la declaración else si ninguna de las condiciones es verdadera.

Veamos algunas demostraciones de estas declaraciones if y operadores lógicos en acción en nuestro Jupyter Notebook.

En la primera celda de código, declaramos una variable llamada 'x' y establecemos su valor. Luego usamos una estructura if-else para imprimir un mensaje específico dependiendo de si 'x' es menor que 10. Ejecutemos la celda de código y observemos el resultado. Dado que el valor de 'x' es actualmente 10, Python imprime "x es mayor o igual a 10" en la pantalla. Si cambiamos el valor de 'x' a -7 y volvemos a ejecutar la celda de código, obtendremos un resultado diferente. Después de cambiar el valor de 'x' a -7, Python ahora imprime "x es menor que 10".

En la siguiente celda de código, implementamos la estructura if-elif-else para determinar si una persona es un niño, un adolescente o un adulto en función de su edad. Ejecutemos la celda y veamos qué sucede. Como era de esperar, Python imprime "niño" porque el valor de la variable "edad" actualmente está establecido en 5. Si cambiamos el valor de "edad" y volvemos a ejecutar la celda de código, obtendremos diferentes resultados según la edad de la persona. Pasando al siguiente tema, analicemos los operadores lógicos en Python. Python proporciona tres operadores lógicos: 'y', 'o' y 'no'. Estos operadores nos permiten probar múltiples condiciones simultáneamente.

En el primer ejemplo, demostramos cómo usar los operadores 'y' y 'o' para determinar si dos variables, 'x' e 'y', son positivas. La declaración if verifica si tanto 'x' como 'y' son positivos. Si al menos una de las condiciones es falsa, el código continúa con la instrucción elif, que verifica si 'x' o 'y' son positivos. Si ni 'x' ni 'y' son positivos, se ejecuta la sentencia else.

En el segundo ejemplo, introducimos el operador 'no', que se usa para revertir o invertir el resultado de una comparación. Verificamos si la edad de una persona no es menor de 13 años. Si la persona no es menor de 13 años, entonces debe tener al menos 13 años y, por lo tanto, no ser un niño. De lo contrario, se considera un niño.

Veamos algunas demostraciones del uso de estos operadores lógicos en Python.

En la primera celda de código, usamos los operadores lógicos 'y' y 'o' para determinar si 'x' e 'y' son positivos. Hemos establecido 'x' en 5 e 'y' en -2. Ejecutemos la celda y observemos la salida. Dado que 'y' es negativo, la condición para el operador 'y' es falsa. Sin embargo, la condición para el operador 'o' es verdadera porque 'x' es positivo. Por lo tanto, el código imprime "x es positivo" en la pantalla. Ahora, cambiemos el valor de 'x' a -3 y ejecutemos la celda de código nuevamente. Esta vez, ambas condiciones para los operadores 'y' y 'o' son falsas, por lo que el código continúa con la instrucción else e imprime "xey no son positivos".

En la siguiente celda de código, usamos el operador 'no' para verificar si una persona no es un niño según su edad. Hemos establecido la variable 'edad' en 10, lo que significa que la persona se considera un niño. Ejecutemos la celda de código y observemos el resultado. Dado que la edad de la persona es menor de 13 años, la condición para el operador 'no' es falsa y el código imprime "Niño" en la pantalla.

Ahora, cambie el valor de 'edad' a 18 y vuelva a ejecutar la celda de código. Esta vez, la edad de la persona no es menor de 13 años, por lo que la condición para el operador 'no' es verdadera y el código imprime "No es un niño". Eso concluye nuestra lección sobre listas, arreglos NumPy, declaraciones if y operadores lógicos en Python. Espero que haya encontrado útil esta información y que lo ayude en su viaje de programación de Python.

En la siguiente y última parte de esta serie, exploraremos temas más avanzados, incluidos bucles, funciones y manejo de archivos. Entonces, ¡estén atentos a eso!

¡Gracias por su atención y nos vemos en la próxima lección!

Python Fundamentals - Part 02
Python Fundamentals - Part 02
  • 2020.04.03
  • www.youtube.com
Dr. Soper discusses more fundamentals of the Python programming language, including how to work with lists in Python, how to use NumPy arrays, how to use 'if...
 

Fundamentos de Python - Parte 03



Fundamentos de Python - Parte 03

Espero que todos estén teniendo un buen día. Soy el Dr. Soper y estoy encantado de estar de vuelta con ustedes para nuestra tercera lección sobre los fundamentos del lenguaje de programación Python. En la sesión de hoy, profundizaremos en Python y exploraremos algunos conceptos clave que mejorarán su comprensión y competencia.

Antes de comenzar, me gustaría enfatizar que la información presentada en esta lección se basa en el conocimiento y las habilidades que desarrollamos en las dos lecciones anteriores. Si aún no ha visto esos videos, le recomiendo que lo haga antes de sumergirse en esta lección sobre Python.

Ahora, tomemos un momento para discutir lo que puede esperar aprender en esta lección. Al final de esta sesión, tendrá una comprensión completa de los siguientes aspectos de Python:

  1. bucles "para"
  2. bucles "mientras"
  3. Funciones
  4. Clases
  5. Objetos

A lo largo de esta lección, exploraremos estos conceptos a través de ejemplos ilustrativos y demostraciones, lo que le permitirá comprender sus aplicaciones prácticas en el lenguaje de programación Python.

Comencemos profundizando en el mundo de los bucles "for" y "while" en Python.

En general, los bucles nos permiten ejecutar un conjunto de instrucciones repetidamente. Python proporciona dos tipos de bucles: bucles "for" y bucles "while". La distinción clave entre los dos es que los bucles "for" se ejecutan un número específico de veces, mientras que los bucles "while" continúan ejecutándose hasta que se cumple una determinada condición.

Comencemos con un ejemplo de un bucle "for" que imprime los primeros 10 números naturales, que son números enteros que van del 1 al 10. Para crear un bucle "for", usamos la palabra clave "for" seguida de un nombre de variable. En este caso, usaremos la variable "x". A medida que el ciclo "for" itera, a la variable "x" se le asignará un valor diferente para cada iteración. A continuación, especificamos el conjunto de elementos que se asignarán iterativamente a la variable, seguido de dos puntos. En este ejemplo específico, creamos el conjunto de elementos utilizando la función de "rango" de Python. La función "rango" devuelve un rango de números entre un límite inferior y un límite superior. En particular, el límite inferior es inclusivo, mientras que el límite superior es exclusivo. Por lo tanto, el rango de números en este ejemplo será del 1 al 10.

Durante la primera iteración del bucle, el valor de "x" será 1. Posteriormente, "x" se le asignará 2 durante la segunda iteración, y así sucesivamente hasta llegar a 10. Cualquier línea de código sangrada que siga al "for" se ejecutará con cada iteración del bucle. En este ejemplo, simplemente estamos imprimiendo el valor de "x", lo que da como resultado que se muestren los números del 1 al 10.

Ahora, exploremos otro bucle "for" que imprime los nombres de los planetas. En este caso, usaremos el nombre de la variable "planeta" para controlar el bucle y repetiremos una lista de planetas. A medida que avanza el ciclo, a la variable "planeta" se le asignará el nombre de cada planeta uno por uno, lo que nos permitirá imprimir el nombre de cada planeta en la lista.

Continuando, analicemos los bucles anidados en Python. Con los bucles anidados, un bucle (conocido como bucle interior) se ejecuta dentro de otro bucle (conocido como bucle exterior). El ciclo interno se ejecutará una vez por cada iteración del ciclo externo. Por ejemplo, considere un escenario en el que el ciclo externo llena una variable llamada "fila" con números enteros que van del 0 al 1, mientras que el ciclo interno llena una variable llamada "columna" con números enteros que van del 0 al 2. Estos números corresponden a la fila e índices de columna de una matriz NumPy bidimensional. A medida que avanza el ciclo anidado, primero imprime los valores de todos los elementos en la primera fila de la matriz y luego pasa a la segunda fila.

Finalmente, exploremos el bucle "while". En este tipo de ciclo, confiamos en una variable de control, como "x", que inicialmente se establece en un valor específico. El bucle seguirá ejecutándose mientras el valor de "x" cumpla una determinada condición. Por ejemplo, podemos inicializar "x" a 1, y el bucle continuará ejecutándose mientras "x" permanezca por debajo de 10. En cada iteración, el valor de "x" se actualizará, lo que nos permitirá realizar acciones específicas dentro del bucle hasta que ya no se cumpla la condición.

Eso concluye nuestra descripción general de los bucles "for" y "while" en Python. En el siguiente segmento, exploraremos las funciones, un concepto fundamental en la programación que nos permite organizar y reutilizar el código de manera efectiva.

Python Fundamentals - Part 03
Python Fundamentals - Part 03
  • 2020.04.03
  • www.youtube.com
Dr. Soper discusses even more fundamentals of the Python programming language, including how to use 'for' loops in Python, how to use 'while' loops in Python...