Algo interesante en el vídeo financiero de septiembre de 2013 - página 5

 
122. Introducción del operador al euro, parte II

Como comentamos en nuestra última lección, el euro se lanzó como moneda electrónica el 1 de enero de 1999. Como puede ver en este gráfico, la confianza inicial de los mercados en el euro, y en realidad en la Unión Europea en su conjunto, no era muy alta. Durante el año siguiente, la moneda se vendió desde poco más de 1,1600 dólares por 1 euro en su inicio, hasta un punto mínimo de alrededor de 0,8200 céntimos por 1 euro hacia finales de 2000. Aunque las tornas han cambiado a favor del euro, fue necesario que el Banco Central Europeo interviniera en los mercados y comprara euros para evitar que la moneda siguiera cayendo en el año 2000.

El lanzamiento del euro fue el mayor cambio monetario de la historia y, como puede ver, no tuvo un éxito garantizado. Como ya comentamos en la última lección, conseguir que una docena de países, de muy diverso peso económico y político, abandonaran el control de su propia política monetaria y pasaran a un sistema monetario más centralizado, no fue tarea fácil.

Como aprendimos en el módulo 8 de nuestro curso de fundamentos del comercio, una de las herramientas más poderosas que tienen los países para intentar gestionar su ciclo económico es la política monetaria, una herramienta a la que los que adoptaron el euro estaban renunciando esencialmente. Aunque todavía no hemos visto una prueba real de esto, se puede imaginar una situación en la que la economía de uno de los principales países de la UEM, como Alemania, entra en recesión, pero el crecimiento general en el resto de la UEM es constante. Si Alemania no formara parte de la UEM, podría recortar los tipos de interés para intentar sacar a su economía de la recesión. Sin embargo, como lo es, sus manos estarían atadas en esta situación desde el punto de vista de la política monetaria, lo que podría llevar a su economía a una recesión más profunda de lo que sería en caso contrario.

Como también aprendimos en el módulo 8 de nuestro curso gratuito de fundamentos del comercio, los países tienen una segunda herramienta para gestionar el ciclo económico, que es la política fiscal. Como los países de la UEM siguen siendo principalmente independientes desde el punto de vista de la política fiscal, todavía tienen esta herramienta en su caja de herramientas. Sin embargo, el problema es que uno de los requisitos establecidos en el Tratado de Massstricht para los países que se adhieren a la UEM es que los déficits presupuestarios de los países miembros deben ser inferiores al 3% del PIB. Así que, de nuevo, los países miembros se ven limitados en cuanto a lo que pueden hacer para ayudar a sus propias economías, en caso de que éstas se tambaleen.

De todas las cosas que hay que entender sobre el euro desde el punto de vista de los fundamentos, ésta es la más importante, ya que es aquí donde llegará la verdadera prueba del euro.

Hasta ahora, creo que la mayoría estaría de acuerdo en que el euro ha sido un éxito rotundo, y desde que los 12 países originales sustituyeron sus monedas por el euro como papel moneda en enero de 2002, otros 3 países miembros de la UE se han unido a la UEM, y otros 5 países fuera de la UE han adoptado el euro como su moneda oficial.

Como resultado de su éxito y de las grandes economías combinadas que representa la moneda, muchos creen que el euro sustituirá algún día al dólar como la principal moneda del mundo. Si tiene alguna opinión al respecto, me encantaría que la compartiera en la sección de comentarios más abajo.

Esta es nuestra lección de hoy. En nuestra próxima lección veremos las principales economías de Europa que los operadores observan de cerca para la dirección fundamental de la moneda, así que esperamos verle en esa lección.


 
123. Introducción al Euro, Parte III


En nuestra última lección continuamos nuestra discusión sobre el Euro con una mirada a su introducción, y los principales factores que determinarán la dirección fundamental a largo plazo de la moneda. En la lección de hoy vamos a continuar con nuestro curso gratuito de forex, con una mirada a las principales economías de la zona euro y cómo cada una afecta al valor del euro.

Como puede ver en este gráfico, los países miembros Alemania, Francia, Italia y España representan más del 75% del PIB de la Eurozona. Como resultado de esto, los datos económicos de estos países tienen la tendencia a mover el euro más, por lo que los operadores naturalmente les prestan más atención.

Hay literalmente miles de cifras económicas publicadas en la Eurozona, sin embargo, como cubrimos en el módulo 3 de este curso, aquellas que afectan a la cuenta corriente (flujos comerciales) o a los tipos de interés (flujos de capital) van a tener el mayor potencial para mover la moneda. Todos los indicadores que cubrimos en el módulo 8 de nuestro curso de fundamentos del comercio, tienen un homólogo en la UE. La mayoría de las veces también se denominan igual, y como muestran lo mismo, los operadores pueden esperar que el mercado reaccione en consecuencia. Lo único que hay que tener en cuenta aquí es que el clima económico de los Estados Unidos frente al de la Eurozona difiere a veces, por lo que los operadores y, por tanto, el mercado pueden reaccionar de forma diferente ante el mismo número en la UE que en los Estados Unidos.
La segunda cosa que es importante entender sobre las publicaciones económicas de la UE, es el diferente mandato del Banco Central Europeo, frente a la Reserva Federal. Mientras que la Reserva Federal tiene un doble mandato de maximizar el empleo y mantener la estabilidad de los precios, el mandato del BCE es únicamente mantener la estabilidad de los precios. Teniendo esto en cuenta, el BCE se considera normalmente más agresivo que la Reserva Federal, lo que significa que es más probable que mantenga o suba los tipos de interés cuando los datos económicos muestran un aumento de los precios, y menos probable que recorte los tipos de interés tan rápidamente como la Reserva Federal cuando el crecimiento en la zona euro se ralentiza.

Podría dedicar muchas lecciones a cubrir cada uno de los indicadores económicos y su importancia relativa para el mercado, pero en aras de maximizar nuestro aprendizaje, voy a remitirme a dos sitios gratuitos que hacen un excelente trabajo en este sentido.

Fxwords.com y, en concreto, su página sobre los indicadores económicos de la zona euro, a la que he incluido un enlace debajo de este vídeo. Como puede ver aquí, clasifican los principales informes económicos y luego los enumeran con estrellas que representan la importancia relativa del indicador para el mercado. Si hace clic en el enlace de cada indicador, le llevará a una página con una definición y un comentario sobre cómo los operadores deberían esperar que la publicación afecte al mercado.

Una vez que haya entendido los indicadores económicos, puede obtener la fecha, la hora y la previsión de la publicación en el calendario global que puede encontrar haciendo clic en el botón del calendario en la parte superior de Dailyfx.com. Como puede ver aquí la importancia del indicador para el mercado también se indica con estrellas en el calendario, y los indicadores importantes tienen enlaces donde se puede ir para obtener más información.



 
124. Introducción del operador al yen

Japón tiene la segunda economía más grande del mundo, detrás de Estados Unidos, y una historia económica que es el punto de partida para entender los fundamentos del yen. Lo primero que es importante entender desde un punto de vista fundamental sobre la economía japonesa, es que a diferencia de los Estados Unidos, Japón tiene muy pocos recursos naturales. Como resultado de esto, antes de la Segunda Guerra Mundial, Japón tenía una gran fuerza militar, que utilizó para ocupar Corea, Taiwán y partes de China. El país consideraba que esto era necesario, debido a la posición vulnerable en la que le habría colocado su falta de recursos naturales.

Sin embargo, al igual que en Europa, la Segunda Guerra Mundial supuso un considerable retroceso para el país desde el punto de vista económico, ya que, según wikipedia.org, el 40% de sus plantas industriales e infraestructuras fueron destruidas. Aunque obviamente nadie desearía ese tipo de destrucción, en realidad hubo un aspecto positivo para la economía japonesa. Como gran parte de su infraestructura había sido destruida, esto dio a los japoneses la posibilidad de mejorarla significativamente, dándoles en última instancia una ventaja sobre los estados vencedores, que ahora tenían fábricas mucho más antiguas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos ocuparon Japón, lo que dio lugar a la construcción de una nación democrática, que estaba dominada por la industria, en lugar del ejército. Como los japoneses dedicaron toda su atención, que antes había sido puesta en el ejército, a la reconstrucción de sus industrias, fueron capaces no sólo de igualar sus niveles de producción de antes de la guerra en 1950, sino de superarlos. En las décadas siguientes, Japón demostró ser muy competitivo en la escena internacional, y su crecimiento económico en los años 60, 70 y 80 ha sido descrito como poco menos que asombroso.

Si usted vivía en Estados Unidos en los años 80, probablemente recuerde la envidia y el temor de la población estadounidense de que Japón iba a superar rápidamente a Estados Unidos como potencia económica mundial.

Aunque no creo que haya ninguna duda de que la calidad de los productos y servicios japoneses se ha mantenido muy alta desde los años 80, desgraciadamente la economía de Japón descarriló a principios de los 90, culminando en el estallido de una de las burbujas de precios de activos más famosas de la historia.

En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la población japonesa tenía una de las tasas de ahorro más altas del mundo. Como se ahorraba más dinero, había más dinero disponible para invertir, lo que facilitaba el acceso al crédito. Como la economía japonesa era, y sigue siendo, una economía orientada a la exportación, el valor de la moneda también subió mucho durante esta época. La combinación de una economía fuerte, el fácil acceso al crédito y una moneda fortalecida hizo que los activos japoneses fueran especialmente atractivos.

Como su economía parecía imparable y los nuevos ricos japoneses ahorraban cada vez más dinero, gran parte de ese capital fluyó hacia los mercados bursátil e inmobiliario. Como se puede ver en este gráfico, el mercado de valores se disparó en la década de 1980, cuadruplicando su valor en 5 años. En los distritos más caros, según wikipedia.org, los precios de los inmuebles llegaron a alcanzar los 139.000 dólares por metro cuadrado.

Desde el punto álgido de los mercados bursátil e inmobiliario en 1990, ambos mercados experimentaron un lento y doloroso declive. Hubo que esperar hasta 2003 para que el mercado de valores tocara fondo, pasando de un máximo de unos 39.000 a un mínimo de unos 7.600. Según wikipedia.org, los precios de los inmuebles comerciales más caros se situaban en una centésima parte de su pico anterior al estallido de la burbuja, y 20 billones de dólares de riqueza se habían esfumado en los mercados bursátil e inmobiliario.

Si bien esto puede parecer una lección de historia que no es relevante para los operadores, como aprenderemos en la lección de mañana, los efectos de la burbuja de precios de los activos de Japón en el yen se siguen sintiendo hoy en día, y por lo tanto es necesario entender cómo reaccionará el mercado de hoy a diferentes eventos fundamentales.




 
125. Introducción al Yen, Parte II

En nuestra última lección comenzamos nuestro debate sobre el Yen japonés, con una mirada a la historia de la economía japonesa, incluyendo la acumulación de lo que se convirtió en una de las mayores burbujas de precios de activos de la historia. En la lección de hoy vamos a continuar este debate examinando lo que ocurrió desde principios de los años 90 desde el punto de vista de la política monetaria y la economía, para que podamos entender la base fundamental sobre la que se asienta el yen en la actualidad.

En 1989, el Banco de Japón (BOJ) comenzó a subir los tipos de interés y el gobierno instituyó límites al total de préstamos bancarios al sector inmobiliario, para tratar de frenar la especulación que estaba llevando los precios de las acciones y de los inmuebles a niveles astronómicos. Aunque el banco central esperaba simplemente levantar el pie del acelerador y dar un golpe de timón a la economía, desgraciadamente la reacción de los mercados fue drástica, lo que provocó un desplome de la bolsa y del sector inmobiliario a partir de 1990.
Esta fue una "tormenta perfecta", por así decirlo, para el sistema financiero y la economía japoneses, ya que los efectos de la caída de los precios del mercado inmobiliario y bursátil iniciaron una reacción en cadena, que repercutió en toda la economía y en todo el sistema financiero. Lo primero, y quizá lo más importante, es que la desaceleración económica, combinada con las drásticas caídas de los mercados bursátil e inmobiliario, provocó un rápido deterioro de la posición financiera de los bancos japoneses.

Gran parte de la especulación que estaba haciendo subir tanto los precios de los inmuebles estaba impulsada por los préstamos de los bancos japoneses, que tomaban como garantía el terreno sobre el que concedían el préstamo. Como la calidad del préstamo estaba ligada al valor de los bienes inmuebles que lo respaldaban, cuando los precios de los bienes inmuebles cayeron en picado, también lo hizo la calidad de la cartera de préstamos de los bancos.

En segundo lugar, las grandes instituciones japonesas, como los bancos, cooperan entre sí en Japón, por lo que los bancos japoneses poseen grandes cantidades de acciones de los demás. Las acciones se consideran un activo para los bancos y se incluyen en las cifras de capital de los bancos, que básicamente definen la solidez financiera del balance de un banco. A medida que el valor de estas acciones disminuía, también lo hacía la posición de capital de los bancos, lo que ejercía una mayor presión sobre la estabilidad de los bancos individuales en Japón y del sistema bancario japonés en su conjunto.

En tercer lugar, al ralentizarse la economía como consecuencia de todo esto, los particulares y las empresas que habían recibido préstamos empezaron a tener más dificultades para realizar sus pagos, lo que deterioró aún más la calidad de los préstamos del banco y la estabilidad del sistema bancario.

Como resultado, al menos en parte, de la débil gobernanza corporativa, la mayoría argumentará que los bancos japoneses hicieron poco para ajustarse a las dificultades financieras a las que ahora se enfrentaban, prefiriendo esperar a que los precios de las acciones y de los inmuebles volvieran a sus niveles anteriores al estallido de la burbuja. El gobierno tampoco hizo nada para abordar el problema hasta 1995, cuando quedó claro que sin la intervención del gobierno se producirían quiebras masivas de bancos.

Esta historia es importante para nosotros como operadores por dos razones:

1. Las reformas destinadas a devolver la estabilidad al sistema financiero japonés siguen en marcha hoy en día, y son estas reformas financieras y estructurales las que los operadores observan de cerca a la hora de determinar la dirección fundamental de la economía japonesa.

2. Los consumidores japoneses, muchos de los cuales habían perdido grandes sumas de dinero en los mercados inmobiliario y bursátil, redujeron el gasto de consumo de forma significativa, lo que dio lugar a que los precios empezaran a bajar hacia finales de la década de 1990, algo que se conoce como deflación.

Aunque muchos sostienen que el Banco de Japón actuó demasiado tarde, acabó respondiendo a la debilidad económica con recortes de los tipos de interés, que bajaron desde más del 8% en 1990 hasta el cero por ciento en 1999. Aunque el Banco de Japón ha aumentado los tipos de interés en Japón hasta el 0,5% desde entonces, éste sigue siendo, con mucho, el tipo más bajo de cualquiera de las principales economías del mundo. Como resultado, es muy barato tomar prestado el yen japonés, lo que lo convierte en la principal moneda de financiación para las operaciones de carry trade


 
126. Introducción al Yen Japonés, Parte III

Como mencionamos en la primera lección de esta serie, Japón tiene pocos recursos naturales propios, por lo que es una economía que depende en gran medida de las importaciones de recursos naturales como el petróleo. Esto es algo que hay que tener en cuenta a la hora de operar con la divisa, porque como Japón importa casi el 100% de su petróleo del extranjero, los aumentos y disminuciones del precio del petróleo normalmente tendrán un efecto en el valor del yen.

La segunda cosa que es importante tener en cuenta, es que la economía japonesa depende en gran medida de las exportaciones, como los coches y la electrónica, para hacer crecer su economía. Por ello, el valor de la moneda japonesa es un factor aún más importante para su crecimiento económico que para los países que no dependen tanto de las exportaciones para impulsar el crecimiento interno. Como aprendimos en nuestras lecciones sobre los flujos comerciales, un yen más fuerte significa automáticamente que los bienes y servicios japoneses se vuelven más caros para los consumidores extranjeros, lo que perjudicará a las exportaciones japonesas.

Para evitar que el yen suba hasta el punto de perjudicar a la economía japonesa, el Banco de Japón es conocido por intervenir en los mercados de divisas, lo que puede hacer que el valor del yen caiga en picado.

A continuación se muestra un gráfico proporcionado por Dailyfx.com que muestra parte de la historia de la intervención japonesa, que como se puede ver tiende a tener lugar alrededor del nivel 100 de la moneda. Como el Banco de Japón ha sido tan eficaz con la intervención en el pasado, ha llegado a un punto en el que todo lo que necesitan hacer es hablar de la intervención (algo llamado intervención verbal) para que los pares basados en el yen se disparen.

Al igual que con todos los pares de divisas que estamos estudiando, hay muchos indicadores económicos que afectan al valor del yen, de los que podríamos pasar mucho tiempo hablando. Como ya hemos cubierto los principales indicadores para los Estados Unidos en el módulo 8 de nuestro curso de fundamentos del trading, y como los indicadores en Japón son muy parecidos, en aras de maximizar nuestro tiempo de aprendizaje voy a señalar dos sitios gratuitos para obtener más información.


 
127. Introducción del operador a la libra esterlina

El primer vídeo de nuestra serie sobre la libra esterlina, su historia y lo que los operadores deben saber sobre ella antes de operar con la GBP.



 
128. Introducción al franco suizo para operadores

Una mirada al franco suizo, su uso histórico como moneda refugio, su correlación con el oro y el euro, y otros datos que los operadores de divisas deben conocer.



 
129. Introducción al dólar canadiense para operadores

Una introducción al dólar canadiense, los factores que influyen en su valor y lo que deben tener en cuenta los operadores de divisas.



 
130. Introducción al dólar australiano

Un vistazo a lo que los operadores de divisas deben saber sobre la moneda de Australia, el dólar australiano.



 
131. Introducción al dólar neozelandés

Un vistazo al dólar neozelandés y a los factores económicos que los operadores de divisas deben tener en cuenta a la hora de operar con el dólar neozelandés en los mercados de divisas.