English Русский 中文 Deutsch 日本語 Português
preview
De nuevo sobre el sistema de Murray

De nuevo sobre el sistema de Murray

MetaTrader 5Trading | 3 mayo 2023, 13:41
618 0
Oleh Fedorov
Oleh Fedorov

Introducción

En el trading moderno, a la hora de construir sistemas comerciales, podemos distinguir convencionalmente tres áreas:

  • Sistemas de análisis gráfico . En estos sistemas, las decisiones comerciales se toman según las imágenes en la pantalla del monitor,
  • Sistemas computacionales. Aquí incluimos todo tipo de asesores expertos basados en indicadores, neuroalgoritmos, etc.
  • Sistemas de noticias. Estos sistemas se basan en el análisis de las tendencias globales, las noticias, la información "privilegiada", etc.

Naturalmente, todos estos tipos de obtención de información sobre los mercados se pueden combinar entre sí, pero, en general, los tráders tienden a elegir uno de ellos como guía principal, utilizando el resto como auxiliares.

Yo pertenezco al primer tipo de tráders: aquellos que prefieren comerciar viendo lo que sucede en el gráfico. Así (en mi opinión), es posible entrar y salir con mucha mayor precisión, ya que resulta más fácil colocar órdenes pendientes.

Cualquier sistema gráfico presupone algún tipo de punto de referencia visual: niveles por precio y tiempo.

Aquí tenemos algunas formas de construir los niveles tan emblemáticos de los que quiero hablar.

Qué tipos de niveles hay

En primer lugar, quiero señalar que en este artículo solo hablaremos de gráficos regulares que incluyan precio y tiempo.

En consecuencia, cualquier línea vertical en dichos gráficos indicará el tiempo, mientras que las líneas horizontales indicarán el precio. (Quizá parezca una obviedad, pero personalmente yo no llegué a estas conclusiones de inmediato... Durante cierto tiempo, solo "dibujaba rayas" hasta que de repente me di cuenta: "¡Así que se trata de eso! ..").

También consideraremos obvio que cualquier línea diagonal indique un cambio en el precio a lo largo del tiempo, es decir, la velocidad del movimiento del precio. Permítanme enfatizar una vez más: cualquier diagonal, ya sea la inclinación de la media móvil, los picos conectados de la tendencia o una línea arbitraria, mostrará algún tipo de velocidad. Otra cosa es que no todas resulten igual de útiles para una situación particular...

Así, los niveles pueden ser horizontales, verticales y diagonales. Las líneas curvilíneas dibujadas por los indicadores (la propia media móvil, por ejemplo) o cualquier figura (como los círculos) también se pueden clasificar con mayor frecuencia como "diagonales", pero que simplemente cambian más rápido.

¿Por qué esto funciona? Probablemente porque la gente a veces compra y a veces vende, y al mismo tiempo quiere obtener beneficios de sus transacciones... Y también podemos recordar que cualquier sistema periódico (oscilatorio) siempre tiene una cierta amplitud de oscilación, y esta amplitud en los sistemas reales no puede ser infinita.

Además... A la gente le encanta hacer planes. Yo también soy así. Y es mejor construir planes basados en datos ya conocidos.

Por ejemplo, uno de los sistemas comerciales "primitivos" (aunque muy efectivos) podría verse así:

  1. Compramos un activo.
  2. Mantenemos el activo hasta que su precio aumente hasta exactamente el doble.
  3. Vendemos el activo.

Aquí tenemos un nivel de precio "natural": el 100%.

De esta forma, algunos tráders pueden pensar así: "Comprando este activo, no quiero perder todo el dinero que tengo. Si de repente el precio de este activo, al contrario de lo que espero, comienza a caer, quiero conservar al menos la mitad de mi dinero”.

Otros tráders quizá dibujen algunas rayas en los gráficos (por ejemplo, marcando el comienzo y el final de una tendencia) y argumenten que el precio podría no revertirse por completo, si bien podría llegar a la mitad de la distancia marcada, puesto que ya ha ido en esa dirección.

Tantos los unos como los otros colocan sus órdenes en este lugar, a mitad del camino ya recorrido, porque, por alguna razón, necesitan minimizar los riesgos. "Es mejor tomar la mitad del posible beneficio que no obtener nada debido a una fuerte reversión", piensan, y... Entonces crean con sus órdenes un nivel del 50%...

Cada idea nueva u obvia nacida del "sentido común" supone una idea si puede confirmarse con estadísticas y publicarse, pues crea los requisitos previos para la acumulación de órdenes en ciertas zonas. En la mayoría de los casos, estas zonas pueden calcularse y, por lo tanto, ofrecer la ventaja que su conocimiento representa.

Cómo construir los niveles

En mi caso, tengo ciertas herramientas favoritas que fueron creadas hace mucho, y que a la vez funcionan con una constancia envidiable.

  1. Por ejemplo, he configurado la herramienta estándar "Niveles de Fibonacci" de tal manera que cualquier intervalo se divida por la mitad. Además, cada intervalo se repite hacia arriba y hacia abajo 2 veces (200%).

    Mi configuración de los niveles horizontales

  2. La herramienta estándar "Zonas temporales de Fibonacci" permite medir seis intervalos iguales.

    Mi configuración de los niveles verticales

  3. Bueno, y, por supuesto, en cada gráfico tengo mi indicador "Shortcuts", que permite dibujar niveles muy fácilmente con solo presionar una tecla.

    Niveles dibujados con ayuda de Shortcuts

  4. Si necesito niveles de colores, puedo usar mi indicador de nivel.

    Niveles horizontales coloreados

  5. Bueno, para construir algunas líneas específicas, sí que puedo usar indicadores desarrollados por otra persona, o escribir algo específico, si aún no dispongo de ello. Por ejemplo, para construir los niveles de Murray, se puede usar cualquiera de los indicadores presentados en la página del tema de perfil del foro. Existen muchos desarrollos buenos, y la ventaja de los temas es que estos desarrollos se recopilan en un solo lugar, pudiendo luego elegir fácilmente el que nos guste.

Niveles horizontales de Murray

Thomas Henning Murray desarrolló uno de los sistemas más eficaces de comercio por niveles basado en el trabajo de William Gann. La esencia del marcado es simple: el espacio del gráfico se divide en varios fragmentos usando niveles verticales y horizontales y, tras observar el comportamiento del precio en cada fragmento, el tráder toma la decisión de comprar o vender.

Los niveles de Murray se caracterizan por el hecho de que, en esencia, no requieren el conocimiento de los precios actuales para dibujarlos, solo el rango de cotización actual.

Los niveles horizontales se obtienen dividiendo el rango comercial en 8 partes.

En este caso, se considera que el rango se forma partiendo desde cero. Por ejemplo, si el precio máximo de un activo para un periodo está en el intervalo (0..250] (el extremo izquierdo está excluido de la consideración, y el extremo derecho está incluido), entonces la "base" para los niveles de este activo será el número 100, y cada nivel se obtendrá sumando o restando de este el número de un cierto "módulo" igual a 100/8 = 12,5.

Un conjunto de ocho niveles se llamará octava. La octava "básica" o "principal" (mayor) para este activo hipotético constará de los siguientes niveles: 0; 12.5; 25; 37.5; 50; 62.5; 75; 87.5; 100. Se llama "básico" porque, en la mayoría de los casos, se trata de periodos temporales muy globales: años e incluso décadas. Los niveles básicos se designan en las obras de Murray como MMML (Major Murray Math Level).

Si queremos realizar transacciones con mayor frecuencia, necesitaremos determinar de alguna forma el rango de niveles que nos "corresponden". Es simple: primero encontraremos entre qué niveles "básicos" se encuentra el precio en "nuestro" periodo temporal, y luego dividiremos esta distancia entre los niveles básico por 8. Murray llama a esta octava más profunda "menor" o "adicional" (minor). Este ya es un nivel de días, o tal vez un periodo de 4 a 6 horas. La designación de estos niveles es mMML (minor Murray Math Level).

De la misma forma se obtiene una capa aún más profunda: dividiendo la distancia entre los niveles de la octava principal en 8 partes, y esta octava se llama "infantil" (baby). Estos niveles se denominarán bMML (baby Murray Math Level ).

Si las distancias entre los niveles de la octava "infantil" siguen siendo demasiado grandes, entonces también se podrán dividir... Teóricamente, podemos dividir hasta el infinito, pero en la práctica, por regla general, hasta cuatro octavas son suficientes. Los niveles de las octavas "pequeñas" en las obras de Murray no tienen nombres propios.

Si este activo se comercia exactamente en el rango (0..100], estos valores se utilizarán para calcular todos los demás niveles. De lo contrario, se puede desplazar la octava hacia arriba, generalmente 4/8 u 8/8. Así, el valor máximo de USDJPY desde 1987 hasta la actualidad es de 160,40 y el mínimo de 75,83. Esto significa que podemos tomar el rango básico como [50..150] o [100..200], y ambos serán correctos.

Cambio de nivel de la octava básica


En cualquier caso, queda claro de inmediato que el precio en el máximo más cercano al borde derecho ha rebotado en la línea roja (nivel fuerte), ha roto el siguiente nivel y se está moviendo hacia la línea verde pálido (la segunda línea de apoyo más fuerte). Si la alcanzará o no, el marcado actual no lo indica. Deberemos realizar una aproximación o un análisis más profundo utilizando otras herramientas de marcado de las que hablaré más adelante. Pero a primera vista, la probabilidad de cruce entre el precio y el nivel verde claro es bastante alta.

En cualquier caso, para trabajar con comodidad, deberemos ir "más a fondo", por ejemplo, hasta el intervalo diario y dividir la distancia entre 125 y 137,5 en ocho partes.

Aunque, a decir verdad, aquí hay cierto matiz. Durante el año pasado, el precio fue demasiado lejos (rompiendo tres zonas seguidas) y fue "demasiado rápido" (si lo comparamos con el movimiento de 2016 a 2020). Por ello, lo más probable es que para realizar el trabajo de forma cómoda no sea necesario usar más de un intervalo (125-137.5), sino tome varios periodos básico seguidos, digamos, 100-150 o 125-150 y dividir este intervalo en ocho partes.

Las leyes de movimiento entre los niveles de las octavas "más jóvenes" son las mismas que para las "más viejas", solo se distinguirán el tiempo y el rango de estos movimientos.

La tabla 1 muestra la altura de la "octava básica" (SR) en función del precio máximo en el periodo dado.

Negociable
rango
Altura
octava básica 
(25000..250000]
100000
(2500..25000]
10000
(250..2500]
1000
(25..250]
100
(12.5..25]
12.5
(6.25..12.5]
12.5
(3.125..6.25]
6.25
(1.5625..3.125]
3.125
(0.390625..1.5625]
1.5625
(0..0.390625]
0.390625

Tabla 1. Dependencia de la altura de la octava básica respecto al máximo del precio para el periodo dado

Por cierto, si tomamos el rango de cotización del yen durante todo el periodo disponible, veremos que se pueden añadir niveles adicionales a esta imagen, desde una octava con una distancia básica de 1000:

Yen con niveles adicionales a partir de una octava con una distancia básica de 1000

Desde este punto de vista, 125,00 se acerca al 100%, el rebote es aproximadamente 11/17, el objetivo inmediato es 137,50, el objetivo más probable es 175,00 o superior, 187,50 parece un candidato ideal para la reversión...

Y aunque este plan es para un futuro muy, muy lejano, al menos hasta el fin del año, sino un par de años más, debido a la ausencia de saltos demasiado bruscos, esta escala nos permite entender los principios de análisis en la mejor manera, por lo tanto, aquí se realizarán más construcciones.

Para escalas más pequeñas, los principios siguen siendo los mismos: cualquier intervalo en el que ahora se encuentre el precio se puede dividir en el número necesario de partes y el pequeño intervalo resultante se puede analizar exactamente de la misma manera.

Marcado vertical

Siguiendo a Gann, Murray repite: el tiempo es un parámetro muy importante. Nos permite entrar en operaciones con stops muy pequeños y ganar la mayor parte del tiempo.

En general, los mercados son muy cíclicos y se puede usar cualquier intervalo significativo. Por ejemplo, podemos medir la distancia entre las partes superiores de dos tendencias opuestas (por ejemplo, dos partes inferiores o dos partes superiores de un zigzag), o usar picos multidireccionales de un movimiento principal.

Thomas Murray ofrece el mismo enfoque formal que se da con los niveles de precios. Sugiere elegir un punto en el gráfico (generalmente el inicio de un nuevo año comercial, en octubre, cuando vencen la mayoría de las opciones) y dibujar intervalos de 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256 partiendo de él. Murray aplica principalmente velas diarias. Sin embargo, si se aplica el mismo principio en la escala que utilicé al considerar el JPY, un año y una hora también servirán. Solo que, cuanto más "profundo" vayamos, mayor será el intervalo recomendado. Por ejemplo, en la mayoría de los instrumentos en el intervalo de tiempo diario, un periodo de 16 días funciona muy bien, en las cifras del yen (meses, la "compresión" máxima del gráfico) un periodo de 4 años funciona muy bien, y en el reloj es completamente posible probar 128 o 256 horas, pero a menudo se activan intervalos más pequeños.

Como el intervalo analizado es superglobal, sería lógico comenzar con algún año que resulte exactamente divisible por 4. Por ejemplo, desde el comienzo del milenio (2000)...

Intervalos verticales desde el año 200 (intervalo de 4 años)

Todavía resulta sorprendente y divertido para mí ver cómo cada barra vertical ofrece oportunidades comerciales: en la proximidad de casi todos los intervalos globales, el precio ha intentado revertirse y después de virar ha pasado al menos dos niveles horizontales (¡y más a menudo, los cuatro!). Y, lo más sorprendente, los niveles internos a menudo muestran el mismo comportamiento: se nota que a menudo el precio vira en la parte media, y no en el nivel en sí... El mismo principio de división del intervalo en 8 partes funciona de nuevo...

Bien es cierto que la reversión desde la mitad del intervalo, y no desde su borde, parece bastante débil. Solo una vez después de tal reversión, el precio ha pasado tres niveles seguidos; en la mayoría de los casos ha sido una distancia que va desde la mitad a un intervalo completo.

En consecuencia, dicha reversión (desde la mitad del intervalo de cuatro años) da razones para pensar en realizar adiciones a la transacción principal; sin embargo, una reversión en el área del nivel "principal" supone un motivo para revertir la posición, ¿no es así?

Para mayor claridad, en la siguiente figura, hemos añadido niveles "débiles" y los hemos resaltado en azul.

Niveles verticales - principales y auxiliares (periodo de 4 años)

Si seleccionamos ocho intervalos horizontalmente y ocho verticalmente en esta figura, obtendremos una figura muy próxima a un cuadrado (en la figura, naranja). Los precios tienden a permanecer en este cuadrado, desplazándose hacia sus bordes, y cuando van más allá, tienden a dar la vuelta. El cuadrado "expandido" (+2 intervalos hacia el futuro y a lo largo de la tendencia principal), resaltado en púrpura (magenta) en la figura, describe el estado de mayor disposición para la reversión (el llamado estado de "sobrecompra" o "sobreventa"). Es cierto que cuanto más corto resulte el intervalo temporal, menos fiable será esta "preparación", ya que hay muchos más fondos moviéndose en los intervalos "más viejos"; sin embargo, en la mayoría de los instrumentos, la probabilidad de una reversión en estas zonas se mantiene alrededor del 70%.

Cuadrados

En este caso podemos observar que se ha producido una reversión, es decir, el precio ha subido desde la zona de sobreventa (desde el nivel -2/8) hasta el nivel 2/8 (y el nivel global 1/8 MMML de la octava mayor), virando en el nivel temporal 3/8 del periodo actual, después de lo cual, en el área del borde del "cuadrado extendido" (+2/8 en el tiempo), ha abandonado la zona de estos cuadrados y ha pasado a la siguiente zona (donde es necesario dibujar cuadrados nuevamente, ya del siguiente intervalo).

Líneas de velocidad

Dados los bordes verticales y horizontales, podemos dibujar diagonales dentro de estos bordes, indicando qué velocidad de movimiento podemos esperar dentro de este cuadrado.

Murray consideró que las líneas más importantes eran las líneas de 45°, es decir, las líneas trazadas a través del punto de inicio (0) y los niveles de 8/8 (horizontal y vertical). Si el precio se mueve por encima de ese nivel alcista, veremos una tendencia alcista moderadamente fuerte; si está por debajo del mismo nivel dirigido hacia abajo, tendremos una tendencia bajista moderadamente fuerte. Dichas tendencias pueden durar bastante tiempo.

Todos los demás niveles se obtienen dividiendo por la mitad los intervalos de los lados del cuadrado. Dependiendo de la inclinación, estas líneas pueden determinar:

  • o bien tendencias alcistas y bajistas mucho más fuertes, generalmente a corto plazo, pero de mayor amplitud, como si desplazaran el precio a un nuevo rango en el que puede "colgar" durante mucho tiempo,
  • o bien tendencias mucho más débiles, lo cual indica que estamos observando una corrección y, por lo tanto, al romper esta línea, el precio probablemente se invertirá y bajará por debajo del mínimo más bajo del intervalo.

La siguiente figura muestra como ejemplo las líneas ascendentes y descendentes más usadas, seguidas de un abanico ascendente que contiene todas las diagonales comenzando desde 0 para una tendencia alcista y 8 para una tendencia bajista.

Diagonales más utilizadas

Diagonales - se supone una tendencia alcista

Diagonales - se supone una tendencia bajista

Con frecuencia, también resulta útil dibujar diagonales no desde el lado izquierdo del cuadrado, sino desde el derecho, como en las figuras a continuación.

Diagonales desde la esquina inferior derecha del cuadrado

Diagonales desde la esquina superior derecha del cuadrado

Aquí tenemos algunos unos ejemplos. No se han dibujado todas las diagonales posibles, aunque solo sea porque cualquier espacio se puede dividir por la mitad, obteniendo una diagonal más que funciona en ciertas situaciones no peor que las ya dibujadas.

Además, espero que los lectores hayan notado que he dibujado las diagonales desde la esquina superior para el cuadrado "principal", mientras que las diagonales para el cuadrado "extendido" se han dibujado desde la esquina inferior. En este caso, esto supone solo una demostración de las posibilidades. En realidad, necesitamos dibujar las líneas que reflejen con mayor precisión el movimiento exactamente en su instrumento, y específicamente en nuestras condiciones.

Por cierto, precisamente este es el verdadero abanico de Gann: cada línea comienza en una de las esquinas y termina en algún lado del cuadrado, en uno de los puntos de intersección del cuadrado y el nivel, no importa si es horizontal o vertical. Obviamente, los ángulos de estas líneas se pueden medir con precisión, pero solo si la escala del gráfico se fija rígidamente y nunca cambia. Conozco gente que comercia de esta forma, pero para mí es muy incómodo.

Aquí hay otra imagen, para los amantes de la simetría. Ayuda mucho una vez que te acostumbras...

Estrella de diagonales

Creo que queda bastante claro cómo se forma. Desde cada esquina parten diagonales a la esquina opuesta y a los puntos medios de los lados opuestos. Del mismo modo, podemos dibujar una estrella con un desplazamiento de 4/8 (en este caso, hacia abajo), o colocarla no en un cuadrado expandido, sino en el principal, pero, si ha entendido el principio, puede hacerlo usted mismo.

Siempre que el precio esté por encima de la diagonal ascendente, tendremos una tendencia alcista. Si se rompe y se fija por debajo, comenzará una tendencia bajista y deberemos buscar (o dibujar) la diagonal descendente más próxima por debajo de la cual va el precio. Tan pronto como se rompa dicha línea, buscaremos signos de un movimiento ascendente (y dibujamos la diagonal correspondiente)...

Para indicar a qué diagonal se refería, William Gann usaba ángulos. Pero hay que tener en cuenta que él dibujaba sus gráficos en papel. En MetaTrader, también se puede corregir la escala... Pero esto me resulta muy incómodo, aunque conozco a muchas personas que consideran ideal este método de análisis.

También podemos llamar a estos ángulos "45°", "33,75°", etc. No obstante, permítanme recordarles una vez más que me es más cómodo ver todo el gráfico en la pantalla, ya sea mirando desde una perspectiva lejana (como en mis ejemplos anteriores), o acercándome para ver cada vela, e incluso cambiar los intervalos de tiempo para ver con mayor precisión cada movimiento. Por consiguiente, vale la pena recordar que la línea de 45° significa solo que es paralela a la línea que va desde la intersección de los niveles (0;0) a la intersección de los niveles (8;8), mientras que la línea de 33,75° es una línea paralela desde el punto (0; 0) a la intersección de los niveles 2/8 verticalmente y 3/8 horizontalmente (2;3).

A menudo designo para mí mismo líneas como esta según los números de nivel: (0;0)(2;3) o incluso solo 2:3, suponiendo que la línea principal siempre comience desde cero.

En uno de los libros que tengo a mi disposición, el autor ofrece la siguiente imagen:

Designación de niveles con letras

En este caso, está claro que la línea Q'A será paralela a la línea R'B y su pendiente será igual a la pendiente de la diagonal principal o 8:8 (o 1:1, o 2:2.. .). Así mismo sucede con el resto.

No existe una designación estandarizada (y probablemente no puede existir), pero me parece que la opción de designación de dos dígitos (8:8 o 1:2) parece la más cómoda: yo pongo la hora primero, y luego el precio. Otras fuentes pueden ser diferentes.

Y, en general, al dibujar una línea en un gráfico específico y esperar su ruptura o rebote, podemos obtener mucho más beneficio que de la lectura de varias guías de referencia que argumentan que "la línea de 45° suele ser una fuerte resistencia" ... Aunque diré que, en mi percepción, las líneas que comienzan en el lado derecho del cuadrado representan con mayor frecuencia "correcciones" (algunos obstáculos en la trayectoria del precio), mientras que en el lado izquierdo generalmente hay líneas de "tendencia fuerte" ("fuerte" para un intervalo de tiempo dado, por supuesto).

Una de las opciones de dibujado de nuestras "propias" líneas se puede ver en la siguiente figura.

Diagonales - líneas arbitrarias de velocidad

Todas las líneas aquí se obtienen mediante una transferencia paralela de las diagonales "principales", sin embargo, se ubican más cerca del lugar de los eventos. Podemos decir que simplemente consideran un intervalo de tiempo menor.

Según las estadísticas, el precio rebota en líneas paralelas a 8:8, 3:2 y 4:1 con más frecuencia que en cualquier otra.

La siguiente figura es un ejemplo que contiene líneas de velocidad para el yen en un gráfico ampliado en comparación con los anteriores.

Líneas de velocidad 8:8, 3:2 y 4:1

Cualquiera de los conjuntos (azul, verde o amarillo) podría utilizarse aquí. Usar todos juntos de esta forma, por regla general, no tiene sentido.

Es cierto, concretamente en esta área, lo más probable es que termine dibujando solo una parte de la "estrella". Así me habría quedado más claro...

Líneas clásicas

A continuación, vamos a explicar los puntos y círculos rojos y azules que se ven en las dos últimas imágenes.

Bueno, y además, veremos cuatro formas de usar las líneas de velocidad en un gráfico...

Cuatro formas de utilizar las líneas de velocidad

El intervalo vertical básico (entre las líneas punteadas) es de 16 días, respectivamente: el cuadrado contiene 64 días.

Las líneas están rotuladas solo en el cuadrado más a la izquierda. El sentido de las construcciones restantes, a mi juicio, resulta obvio a partir de la descripción anterior.

Probablemente, los lectores atentos notarán que en el último gráfico las verticales (líneas de ritmo) se pueden desplazar en relación con la construcción de Murray "correcta". No obstante, este ritmo es muy obvio, el precio lo sigue, entonces, ¿para qué necesitamos algo más artificial? Solo estoy dibujando lo que encuentro útil, y recopilando mis estadísticas... Lo principal es que puedo trazar todas estas imágenes, incluido el último canal, mucho antes de que el precio alcance el borde del cuadrado.

Círculos de conflicto

En los puntos de intersección de los niveles 2/8, 4/8, 6/8 vertical y horizontalmente, se manifiesta un fenómeno denominado "círculos de conflicto" o "círculos de contradicción". En MetaTrader, dichos círculos se pueden dibujar usando la herramienta "Arcos de Fibonacci" (a continuación se muestran capturas de pantalla de los ajustes de esta herramienta para dibujar círculos de la configuración deseada).

Configuración de la herramienta «Arco de Fibonacci» para dibujar círculos

La escala del círculo (pestaña "Parámetros") se selecciona de modo que los bordes de la circunferencia unitaria (segunda desde el centro) toquen los niveles verticales adyacentes (por ejemplo, si el eje de la circunferencia está en el nivel 2/8, entonces con una escala correctamente seleccionada, el borde izquierdo de la circunferencia unitaria tocará el nivel 1/8, y el derecho es 3/8.

Círculo de conflicto - construcción

Dichos círculos se colocan dentro del cuadrado principal: uno, estrictamente en el centro, en la intersección de 4/8 horizontal y vertical, y cuatro en las intersecciones de 2/8 y 6/8 en todas las combinaciones.

Círculos de conflicto

Este conjunto de objetos tiene al menos una característica muy interesante: si el precio se mueve durante el mercado plano (flat), no entrará en el círculo pequeño más interior, y mucho menos tocará su centro. Si el precio se encuentra en un movimiento de tendencia activo, es probable que el círculo interior se rompa y el precio toque su centro. Quizás después de ello, el precio se convierta en una tendencia larga en la dirección opuesta, como lo fue en 2011, o vaya más allá, como en 2007-2008; sin embargo, si el precio se acerca al borde de este círculo, esta información resultará muy significativa en todos los intervalos.

Por suerte o por desgracia, no lo sé, en MetaTrader la escala de los círculos no se recalcula al cambiar el marco temporal. Esto significa que para cada intervalo de tiempo los círculos deben ser diferentes, y en la pestaña "Visualización", debe desactivar la visualización del círculo en todos los intervalos de tiempo salvo el actual.

Reglas comerciales

Llamaremos ruptura de nivel a la situación en la que el precio ha cruzado un nivel y se ha fijado tras el mismo.

Por ejemplo, cuando el precio cierra por debajo del nivel en la primera vela, por encima del nivel en la segunda y tercera, podemos suponer que el nivel se ha roto.

O cuando el precio ha cerrado por encima del nivel, luego ha regresado y ha cerrado por debajo de él, y después, tras no más de ocho velas, ha cerrado nuevamente por encima de este nivel. Por lo general, en este caso, el extremo formado después de la primera ruptura y dirigido contra la tendencia no alcanza el nivel anterior.

Ejemplos de ruptura

Aquí, el símbolo del "dedo" designa la vela de "señal" de una ruptura de nivel horizontal, mientras que el cuadrado rojo designa la vela de "ruptura", al cerrarse la cual (propiamente, al abrirse la siguiente), podemos abrir una posición.

Llamaremos rebote desde el nivel a la situación en la que el precio se ha acercado al nivel, pero ha virado y se ha cerrado antes de él.

Por ejemplo, podemos considerar un rebote la situación en la que el precio ha alcanzado el nivel ±1/8 de una octava más pequeña, pero ha cerrado antes del nivel principal y la siguiente vela no ha superado el nivel.

Ejemplos de rebote de los niveles MMML

Una de las oportunidades de entrada durante el rebote se encuentra en el extremo de la próxima vela tras el rebote.

  1. Si el precio ha superado un nivel horizontal o diagonal, es probable que avance hacia el siguiente nivel.

  2. Si el precio ha rebotado desde el nivel, lo más probable es que se desplace hacia el nivel anterior.

  3. Si el precio se aproxima al nivel desde arriba o desde abajo, es probable que vire. Además, cuanto más avance sin virar, más probable es que vire al acercarse al nivel.
    Si el precio se mueve la distancia
    Probabilidad
    reversión
    (1 x mMML) + (4 x bMML)
     50%
    (2 x mMML)
     75%
    (3 x mMML)  85%
    (4 x mMML)  90%
    (5 x mMML)  95%
    Tabla 2. Probabilidad de una reversión según la distancia recorrida por el precio desde la reversión anterior.

    Murray cree que "los grandes movimientos de precios son bastante raros y no duran mucho. Así que tome los beneficios y pase a la siguiente operación".

  4. Encuentre la tendencia "principal" y comercie solo en su dirección. Para determinarla, puede, por ejemplo, averiguar cómo se ubica el precio en relación con las diagonales principales de la octava "padre" para un periodo de tiempo determinado. Si se encuentra por encima de la diagonal principal dirigida hacia arriba, la tendencia será alcista. Si se encuentra por debajo de la diagonal principal apuntando hacia abajo, la tendencia será bajista.

  5. Marque los intervalos verticales. Para los gráficos de días, el intervalo más típico es de 16 días. Durante este periodo, a menudo resulta que el precio se mueve entre los niveles de mMML y los niveles de bMML pueden ser suficientes. No obstante, a veces el precio sube demasiado o viceversa, resulta demasiado plano, y entonces es mejor usar intervalos de 32 o incluso 64 días.

    Murray recomienda 16 días para acciones y opciones, 32 días para divisas y mercancías físicas y 64 días para fondos mutualistas.
    Instrumento
    Periodo 
    acciones y opciones
    16 días
    divisas y mercancías físicas
    32 días
    fondos mutualistas
    64 días
    Tabla 3 Periodos temporales recomendados para diferentes activos

    No obstante, lo repetiré una vez más: todo dependerá de su situación específica. Será mejor si el marcado comienza desde el intervalo de tiempo "superior" (para MetaTrader, hablamos de meses). Cuanto más "antiguo" sea el nivel, mayor será su "fuerza" y, en consecuencia, creo que usted querrá saber si hay fuertes apoyos o resistencias en la ruta del precio.

  6. Valore el volumen de la vela anterior. Si la vela número [0] está actualmente activa y el volumen de la vela número [1] ha cambiado drásticamente (en un 25% o más) en cualquier dirección en comparación con la vela [2], es probable que esperemos eventos importantes en un futuro próximo...

    Para realizar dicha evaluación, le propongo un indicador simple que dibuja un punto rojo sobre la vela si el volumen ha aumentado y un punto azul debajo de la vela si su volumen ha disminuido (el archivo para MT5 se encuentra en los anexos del artículo).

    Indicador que muestra un cambio brusco en los volúmenes

  7. Dibuje la línea de velocidad más cercana. Los rebotes y rupturas de esta línea pueden ofrecer información importante para una operación.

  8. Valore la posición del precio en relación con los círculos de conflicto. ¿Las velas tocan el círculo interior? ¿Penetran en él?

  9. Valore la posición del activo en relación con los límites del rango de cotización (cuadrados principales y extendidos). Cuanto más cerca de los bordes se encuentre, mayor será la probabilidad de una reversión.

  10. ¿Dónde ha entrado exactamente el precio del activo en el rango de cotización actual? Si está más cerca del borde superior o inferior, la probabilidad de un gran movimiento será mayor que si está más cerca del medio.

  11. La mayoría de las veces, los precios tienden a moverse alrededor del centro, es decir, entre los niveles 3/8 y 5/8. Murray llama a este rango "el país de la felicidad" y no recomienda comerciar ahí, porque el mercado resulta demasiado impredecible.

    Los niveles pares se consideran un apoyo/resistencia más fuerte que los niveles impares: en otras palabras, los niveles impares se rompen con mayor facilidad. Sin embargo, según mis observaciones, el nivel 1/8 (7/8 para una tendencia alcista) funciona con demasiada frecuencia como para obviarlo, mientras que el 6/8 se supera mucho más fácilmente... En general, observo rupturas y rebotes de cada nivel, independientemente de su número. Los volúmenes (p.7) en este sentido me resultan mucho más útiles.

  12. Los niveles verticales tienen diferente fuerza. El nivel de inversión más fuerte es el de 6/8. Por lo demás, la fuerza resulta distinta para los pares e impares (los pares son más fuertes). Cuando el precio se acerca a estos niveles, debemos prestar más atención.

  13. Si ocurre una reversión, asegúrese de que el precio se encuentre por encima de la mitad de la vela anterior antes de comprar y vender por debajo de la mitad de la vela anterior.


Conclusión

El sistema Murray ofrece al tráder un conjunto de herramientas muy amplio para evaluar la posición del precio actual y tomar las decisiones comerciales correctas. No es necesario usar todo el arsenal presentado aquí, pero limitarse solo a los niveles horizontales me parece completamente incorrecto. Las líneas de velocidad (diagonales), las líneas de tiempo (verticales) y los círculos de conflicto son poderosas herramientas predictivas y, usándolas, cualquier tráder puede aumentar considerablemente la precisión de sus transacciones y, por lo tanto, aumentar los beneficios y reducir las pérdidas.

Resulta sencillo formalizar estas construcciones (con la salvedad, quizá, del dibujado de arcos, tendrá que buscar una forma de calcular la escala ahí), y una vez que se construyan los niveles, funcionarán durante mucho tiempo, dando señales de entrada precisas una y otra vez.

He escrito este artículo con la esperanza de ayudarle a comerciar mejor, sin embargo, no puedo garantizarle nada. Le recomiendo usar el presente texto como material para investigar por su propia cuenta; espero que ayude al lector a ver el mercado de una forma diferente, o al menos un poco distinta a lo que haya visto hasta ahora...

Traducción del ruso hecha por MetaQuotes Ltd.
Artículo original: https://www.mql5.com/ru/articles/11998

Archivos adjuntos |
Volume-Murray.mq5 (2.93 KB)
Algoritmos de optimización de la población: Algoritmo de forrajeo bacteriano (Bacterial Foraging Optimisation — BFO) Algoritmos de optimización de la población: Algoritmo de forrajeo bacteriano (Bacterial Foraging Optimisation — BFO)
La estrategia de búsqueda de alimento de la bacteria E.coli inspiró a los científicos para crear el algoritmo de optimización BFO. El algoritmo contiene ideas originales y enfoques prometedores para la optimización y merece ser investigado en profundidad.
Algoritmos de optimización de la población: Optimización de malas hierbas invasoras (IWO) Algoritmos de optimización de la población: Optimización de malas hierbas invasoras (IWO)
La asombrosa capacidad de las malas hierbas para sobrevivir en una gran variedad de condiciones inspiró la idea de un potente algoritmo de optimización. El IWO es uno de los mejores entre los analizados anteriormente.
Desarrollando una DLL experimental con soporte multihilo en C++ para MetaTrader 5 en Linux Desarrollando una DLL experimental con soporte multihilo en C++ para MetaTrader 5 en Linux
En este artículo, describiremos el proceso de desarrollo de la plataforma MetaTrader 5 exclusivamente en Linux. El producto final funcionará a la perfección tanto en Windows como en Linux. Asimismo, aprenderemos sobre Wine y Mingw, herramientas importantes para el desarrollo multiplataforma. Mingw ofrece transmisión de flujo (POSIX y Win32), lo que debe tenerse en cuenta a la hora de elegir la herramienta adecuada. A continuación crearemos una DLL para probar el concepto; luego la usaremos en el código MQL5 y compararemos el rendimiento de ambas implementaciones de los hilos. Este artículo pretende ser un punto de partida para experimentos propios. Después de leer este artículo, el lector será capaz de crear herramientas para MetaTrader en Linux.
Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 12): Automatización (IV) Cómo construir un EA que opere automáticamente (Parte 12): Automatización (IV)
Si crees que los sistemas automatizados son sencillos, eso indica que aún no has entendido del todo lo necesario para crearlos. En este texto, hablaremos de un problema al que se enfrentan muchos Expert Advisors: la ejecución indiscriminada de órdenes, y de una posible solución a este problema.